COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Marín Gracia, Marta 1; Collía Fernández, Alejandra 2; Arranz Martinez, Javier Jose 3; Garcés Antón, Esther 4; Martín Alemán, Yesua 4; Ballesta Martinez, Sara 4; Rodriguez Montolio, Joana 4; Navarro Pérez, Maria Pilar 4; Delgadillo Chilavert, Veronica 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 3. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 5. Servicio: Neuropediatría. Hospital Sant Joan de Déu
OBJETIVOS
La encefalopatía epiléptica con punta-onda continua durante el sueño (EPOCS) supone 0,5% de causas de epilepsia en infancia. Cursa con crisis epilépticas y alteración cognitivo-conductual. El pronóstico es favorable aunque existen secuelas en el desarrollo psicomotor. El tratamiento se dirige a mejorar función neurocognitiva y prevenir regresión. Nuestro objetivo es describir un caso para contribuir a la mejor caracterización de esta entidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de un caso clínico
RESULTADOS
Mujer, 5 años; hidrocefalia post-hemorrágica talámica derecha y derivación ventriculo-peritoneal, neurodesarrollo normal. A los 2 años debuta con crisis focales con alteración de consciencia y clonías hemicorporales izquierdas, tratadas con oxcarbazepina. Posteriormente se objetivan crisis en vigilia y sueño. EEG muestra status epiléptico en vigilia y POCS en sueño. Se objetiva regresión neurocognitiva. Se trata con benzodiacepinas y ante ausencia de mejoría se inicia tratamiento con megabolus de corticoides iv.
CONCLUSIONES
EPOCS es una entidad propia de infancia cuyo pronóstico se ve comprometido en 50%, especialmente en desarrollo psicomotor y puede tener implicaciones futuras. Resulta interesante que la afectación principal estructural fuera en tálamo debido a las hipótesis fisiopatológicas. Aunque en primera instancia fue tratada con oxcarbazepina, ésta fue retirada al confirmarse EPOCS debido a contraindicación absoluta. Dado que la respuesta a benzodiacepinas no fue la esperada, se optó por tratamiento de 2ª línea más recomendado actualmente. El seguimiento clínico, neuropsicológico y electrofisiológico son imprescindibles para manejo adecuado. Los fármacos antiepilépticos y las benzodiacepinas son tratamientos de 1ª línea. Si no hay mejoría los corticoides en pauta discontinua son el tratamiento de elección.