COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Rodríguez, Antonio 1; Martínez Dubarbie, Francisco 2; Cano Abascal, Angel 2; López García, Sara 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Describir un caso de mielopatía secundaria a accidente descompresivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Presentamos el caso de un varón de 41 años, buceador profesional que tras una inmersión profunda y posterior ascenso rápido sufre un síndrome medular. En la exploración se objetiva una paraparesia, con nivel sensitivo T12 y en la RMN medular se observa una lesión hiperintensa cérvico-torácica. Se inició tratamiento seriado con cámara hiperbárica con mejoría paulatina del cuadro.
CONCLUSIONES
El síndrome por descompresión (SD) se clasifica en dos tipos, tipo I (musculo-esquelético-tegumentario) y tipo II (neurológico o pulmonar). Se debe a la liberación de partículas de gas (nitrógeno) a la sangre y a tejidos por la reducción de la presión ambiental secundaria al ascenso a la superficie. Existen diversas teorías acerca de la patogenia del SD medular: a) teoría local (gran solubilidad del nitrógeno en mielina, especialmente en los cordones posteriores, favoreciendo la formación de burbujas que ocluyen el flujo sanguíneo), b) teoría venosa (trombosis venosa por activación la coagulación por las burbujas en el sistema venoso epidural) y c) teoría arterial (isquemia medular por embolización de la microcirculación). El principal factor de riesgo para el desarrollo del cuadro es la velocidad de ascenso, pero existen otros como: foramen oval permeable, hipotermia, etc. Sus manifestaciones pueden variar desde leves hasta mielopatías extensas. La afectación más frecuente es la torácica seguida de la lumbar y la cervical. Debe realizarse el diagnóstico diferencial con patología medular vascular e inflamatoria. El tratamiento es la cámara hiperbárica.