COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Cabrera, Alejandro 1; García Díaz, Iago 2; Corredera García, Enrique 2; Saavedra Piñeiro, Marta 2; Martínez Vázquez, Francisco Manuel 2; López-Traba , Alberto 2; Juiz Fernández, Alvaro 2; Ortegón Aguilar, Esperanza 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Lucus Augusti; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica de vasos de mediano y gran calibre. Típicamente afecta en forma de vasculitis craneal. Presentamos un caso de una manifestación atípica de la ACG.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de un caso de ACG cursando como plexitis braquial izquierda.
RESULTADOS
Mujer, 73 años de edad. Ingreso por paresia braquial progresiva proximal izquierda y cefalea de un mes de evolución. Se realizó análisis sanguíneo con aumento de reactantes de fase aguda (VSG 70). Estudios de LCR y neuroimágen sin hallazgos patológicos. En ENMG se observaron datos de denervación en raíces C5-C6. El PET demostró captación en el trayecto de la aorta torácica, y en Eco-doppler de arteria temporal se evidenció signo del halo. Ante la sospecha de ACG se inició tratamiento con glucocorticoides, con resolución de la cefalea, paresia braquial y normalización de la VSG. La biopsia de arteria temporal tras un mes de tratamiento corticoideo resultó inespecífica.
CONCLUSIONES
La ACG es una enfermedad sistémica con una gran variabilidad clínica y que puede producir secuelas graves, por lo que es necesario un alto índice de sospecha de cara al rápido inicio del tratamiento. Pese a que el gold standart diagnóstico es la biopsia temporal, la necesidad de iniciar el tratamiento precozmente y la baja disponibilidad de esta técnica en algunos centros hacen que en ocasiones los resultados no resulten concluyentes. En estos casos, la unión de criterios clínicos y pruebas complementarias pueden ser vitales para acercarnos al diagnóstico si la sospecha es alta.