COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Miranda Méndez, Silvia; Álvarez Fernández, Elena; Pérez Piñeiro, Alba; Rozas Fernández, Pablo; Heres Brück, Sonia; Solar Sánchez, Dulce Nombre de Maria; Temprano Fernández, Maria Teresa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes
OBJETIVOS
Se presenta el caso de un varón de 48 años, sin antecedentes neurológicos, con diagnóstico de infección por VIH desde el año 2011, de trasmisión sexual e incluido en la categoría clínica A2, a tratamiento con TAR desde el año 2013 y con controles RNA VIH negativos en el seguimiento. Desarrolla de manera progresiva clínica de parálisis facial bilateral, hipoacusia e inestabilidad, en el transcurso de un mes de evolución.
MATERIAL Y MÉTODOS
El paciente ingresó en la planta de Neurología tras haber sido valorado repetidamente por el Servicio de Urgencias, al hacerse evidente la progresión clínica. Se realizaron estudios de neuroimagen, análisis del líquido cefalorraquídeo y estudios neurofisiológicos de pares craneales.
RESULTADOS
Se obtuvo una serología de Lúes positiva en sangre y en LCR, con pleocitosis linfocitaria. En la RMN craneal se evidenció un realce patológico y bilateral de los pares craneales III, V, VII y VIII. Con la instauración del tratamiento antibiótico (Penicilina sódica) se produjo una mejoría progresiva de los síntomas. El paciente reconoció un contacto sexual de riesgo.
CONCLUSIONES
Se trata de un caso de neurosífilis que debuta con paresia de múltiples pares craneales. Existen manifestaciones neurológicas en todos los estadios de la sífilis,pero su base patológica y sintomatología difieren. La neurosífilis temprana se presenta habitualmente con lesiones vasculares e inflamación meníngea, pudiendo extenderse esta última a los pares craneales adyacentes y produciendo la afectación de los mismos, si bien esta forma de presentación es atípica. Es frecuente en todos los casos la coinfección por el virus VIH.