COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Reyes Martín, Hector 1; Mirón Canelo, Jose Antonio 2; García González, Juan Manuel 3
CENTROS
1. Departamento de Física y Química. Colegio Internacional J.H.Newman; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca; 3. Departamento de Sociología. Universidad Pablo de Olavide
OBJETIVOS
Estudiar y analizar si una metodología concreta de enseñar las Ciencias, concretamente la Física, puede mejorar la activación de la circunvolución media y superior bilateral como respuesta a la activación previa de la cingulada anterior.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se emplea una muestra de intervención y otra de control (N=69). La intervención se fundamenta en BBTA (enfoque docente basado en el cerebro). A través del test de Stroop se cotejan los resultados para ver significación estadística. Alumnos entre 4ºESO (15-16 años), 1º de bachillerato (16-17 años) Y 2º de bachillerato (17-18 años). Tasa de idoneidad del 100%. Sin asignaturas pendientes de cursos anteriores. El alumno no debe ser extranjero, no debe haber estado dos o más años viviendo en el extranjero ni tener establecidas rutinas sociales pertenecientes a otras culturas. Sin patologías neurológicas (como TDA/TDAH, dislexias, afasias, tumores…) o cualquier otra circunstancia física desfavorable (ceguera, sordera…) El alumno no debe tener necesidades educativas especiales (NEE). Hecho que es determinado por el Departamento de Orientación del centro. El alumno/a debe haber realizado los cursos anteriores que forman parte del estudio en el centro. De la muestra de intervención se eliminan, además de los casos ya descritos, aquellos alumnos que han realizado el test de Stroop con errores sistemáticos. El grupo de control se obtiene de dos centros y se da equiparación de los dos grupos por sexo.
RESULTADOS
El ANOVA indica una significación de .036
CONCLUSIONES
La metodología propuesta resulta efectiva fisiológicamente. Ayuda a los adolescentes a evaluar mejor, como paso previo a juzgar y razonar lógicamente.