COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carmona Abellán, Maria del Mar 1; Gabilondo Cuellas, Inigo 2; Tijero Merino, Beatriz 2; Del Pino Saez, Rocio 2; Acera Gil, Marian 2; Gómez Esteban, Juan Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario de Cruces
OBJETIVOS
Describir la historia natural de la atrofia multisistema (AMS).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de 51 pacientes con parkinsonismo o ataxia, diagnosticados de AMS según criterios establecidos, incluyendo pacientes con AMS probable (n=44) y posible (n=7). En 3 casos se confirmó el diagnóstico mediante neuropatología. Los pacientes fueron evaluados mediante escala unificada de evaluación de MSA (UMSARS), que incluye escala funcional, motora, estudio de función autonómica y escala global de discapacidad y seguimiento a 2 años. Se realizó resonancia magnética cerebral y el rastreo gammagráfico con 123I-metayodobencilguanidina en los casos en los que se requirió diagnóstico diferencial con enfermedad de Parkinson.
RESULTADOS
Un total de 32 pacientes fueron diagnosticados de AMS-cerebelosa y 19 de AMS parkinsoniana. En la muestra había 23 mujeres. La edad media de los sujetos incluidos fue de 62 +/- 8 años, con un tiempo de evolución medio de 7 +/- 4 años. Tras 2 años de seguimiento las puntuaciones en todas las calas empeoraron de manera estadísticamente significativa en ambos grupos. Las únicas variables que difirieron entre la forma cerebelosa y parkinsoniana fueron la rigidez y los movimientos alternantes de las manos, estando presentes los síntomas parkinsonianos en el 63% de los pacientes con AMS-C. El 54% fallecieron en el seguimiento, 5.6 años tras el diagnóstico. La neumonía fue la causa más frecuente de fallecimiento y las puntuaciones en UMSARS I y II se asociaron a mayor riesgo de muerte.
CONCLUSIONES
Los pacientes con MSA-P y MSA-C tienen características clínicas similares entre sí, con rasgos que difieren de otros parkinsonismos.