Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Depósito incidental de hierro en los ganglios de la base: ¿importa el patrón de afectación? Quince años de experiencia en un hospital de tercer nivel

Depósito incidental de hierro en los ganglios de la base: ¿importa el patrón de afectación? Quince años de experiencia en un hospital de tercer nivel

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Beltrán Corbellini, Alvaro 1; Pérez Torre, Paula 2; Alonso Cánovas, Araceli 2; Rodríguez Jorge, Fernando 2; Chico García, Juan Luis 2; Parra Díaz, Paloma 2; Natera Villalba, Elena 2; Gómez López, Ana 2; Fanjul Arbos, Samira 2; López Sendon, Jose Luis 2; Martínez Castrillo, Juan Carlos 2; Parees Moreno, Isabel 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal

OBJETIVOS

El depósito de hierro en ganglios basales (DHGB) es una de las claves radiológicas para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas como la nerodegeneración con acúmulo cerebral de hierro. Sin embargo, también puede asociarse a la edad o ser un hallazgo incidental en RM craneales para el estudio de otras patologías neurológicas, sin conocerse los mecanismos subyacentes ni su significado patológico. Describimos las características clínico-radiológicas de una serie de pacientes con DHGB evaluados en nuestras consultas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio retrospectivo con inclusión de pacientes con DHGB en RM durante un periodo de quince años en un hospital de tercer nivel. Se compararon pacientes con y sin diagnóstico de un Trastorno del Movimiento (TM) (Fischer test).

RESULTADOS

Se identificaron 25 pacientes con DHGB. El 56% se diagnosticó de TM, siendo la enfermedad de Parkinson y la parálisis supranuclear progresiva los más frecuentes (21,4% respectivamente), mientras que el 44% recibió un diagnóstico sin relación con los TM (ictus lo más frecuente, 36,4%). La edad media fue similar en ambos grupos (67,7 y 66,7 años respectivamente). El globo pálido presentó afectación similar en ambos grupos. El caudado resultó significativamente más afectado entre los pacientes con TM (p=0,04) y se observaron tendencias similares aunque no significativas para putamen y sustancia negra. No hubo diferencias significativas entre los patrones de afectación dentro de los diferentes tipos de parkinsonismo.

CONCLUSIONES

El DHGB podría presentar diferentes patrones de afectación en pacientes con vs. sin TM. Su significado patológico permanece aún sin aclarar, necesitándose más investigación para perfilar criterios de neuroimagen e implicaciones clínicas.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona