COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Martínez López, Estela 1; Escudero , Sandra 2; Borrega Canelo, Laura 1; Pérez Fernández, Elia 3; Macias Macias, Yolanda 4; Vela Desojo, Lydia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2. Servicio: Estudiante Universitario. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 3. Servicio: Metodología de la investigación biomédica y análisis de datos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 4. Servicio: Psicología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón
OBJETIVOS
Caracterizar la evolución temblor en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP)
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de cohortes retrospectivo. Datos obtenidos de la historia clínica electrónica y de la UPDRS. Criterios de inclusión: EP idiopática diagnosticados en el HUFA con seguimiento mayor de 4 años que presenten temblor como síntoma inicial. Se analizaron variables demográficas y clínicas (regiones corporales afectadas por el temblor, ítems de temblor de la UPDRS-III (UPDRS-III-T), UPDRS-III, estadio de H&Y, tratamiento). Se llevó a cabo un análisis descriptivo y analítico de la muestra.
RESULTADOS
Se incluyeron 93 pacientes, 57% varones. Visita basal: edad 66,86 (8,72) años, H&Y 1,8 (0,41), UPDRS-III 23,25 (9,54). Distribución del temblor: 51 MSD, 35 MSI, 23 MID, 24 MII. El temblor en MMII más frecuente en mujeres. Durante el seguimiento disminución del temblor. En MSD (p= 0,03) con reducción del 15% anual. Al cuarto año 29% no presentaban temblor. La UPDRS III y la UPDRS III-T disminuyeron sobre todo en el primer año. la relación entre el aporte del temblor a la escala total disminuyó cada año 0,94 puntos (p<0,001). Los equivalentes de levodopa aumentaron progresivamente. El H&Y aumentó a los 4 años en el 43% de los pacientes (p<0,001).
CONCLUSIONES
El temblor en la EP comienza más frecuentemente en ESD y se reduce a lo largo de la evolución. El temblor en piernas es más frecuente en mujeres. El temblor mejora con el tratamiento aunque la mejoría no se relaciona con la dosis empleada. A pesar de los fármacos existe una progresión de la enfermedad.