COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Herrero Infante, Yolanda 1; Rodriguez Sanz, Ana 1; Mañez Miró, Jorge 2; Vivancos Matellano, Francisco 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Universitario La Paz; 2. Servicio de Neurología. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Analizar las causas de hemiespasmo facial así como la eficacia y seguridad del tratamiento con toxina botulínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo incluyendo pacientes diagnosticados de hemiespasmo facial en tratamiento con toxina botulínica atendidos en nuestro centro entre 1993 y 2019. Se analizaron variables demográficas (edad, sexo) y etiológicas así como dosis y número de sesiones de toxina botulínica, músculos infiltrados, respuesta terapéutica según la Patient Global Impression of Change Scale (PGIC), efectos secundarios y tratamientos coadyuvantes. Además se compararon dichas variables según etiología.
RESULTADOS
Del total de 125 pacientes 92 (73.6%) eran mujeres con una edad media al inicio del tratamiento de 58.63 (DE 15.4, rango 21-91). La causa fue idiopática en 80 pacientes (64%), y de origen estructural en el 36% restante encontrando: 17.6% post parálisis facial, 14.4% relacionado con alteraciones vasculares y 2.4% de origen tumoral. Comparando la etiología se observó una mayor dosis total por sesión en los de causa estructural. 32 pacientes (27%) presentaron efectos secundarios siendo la ptosis y el hematoma los más habituales aunque siempre leves y transitorios. La PGIC mostró una mejoría de 1 ("very much improved") en el 77.6% de los pacientes. 8 pacientes (6.95%) precisaron tratamiento farmacológico concomitante.
CONCLUSIONES
El origen estructural de un porcentaje importante de casos de hemiespasmo obliga a un diagnóstico etiológico en todos los pacientes. Además, la existencia de una causa conocida podría asociarse a mayores necesidades de toxina botulínica para alcanzar una buena respuesta. Independientemente de la etiología el tratamiento con toxina botulínica es seguro y eficaz a largo plazo.