Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Bombas de Apormofina como terapia puente a cirugía funcional de núcleo subtalámico. Percepción subjetiva del paciente de la terapia

Bombas de Apormofina como terapia puente a cirugía funcional de núcleo subtalámico. Percepción subjetiva del paciente de la terapia

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Alba Isasi, Maria Teresa 1; López Sánchez, Jose 2; Vázquez Lorenzo, Julian 2; Cánovas Iniesta, Maria 2; Morales De la Prida, Moises 2; Lozano Caballero, Maria Obdulia 2; Pérez Navarro, Victor Manuel 2; Fuentes Rumi, Maria Luna 2; Valero López, Gabriel 2; Baídez Guerrero, Ana Ester 2; Jiménez Veiga, Judith 2; Morsi Hassam, Ossama 2


CENTROS

1. Centro de Neuroinmunología, Servicio de Neurología, Laboratorio de Imagen Avanzada en trastornos neuroinmunológicos, Institut d'Investigacions Biomèdi. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

OBJETIVOS

La apomorfina subcutánea en infusión contínua es la terapia menos agresiva empleada para la Enfermedad de Parkinson avanzada (EPA) sin que se precise gran capacitación para su utilización.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de pacientes con EPA a los que se ha implantado una bomba subcutánea de Apomorfina durante el año 2018 como terapia puente previa a cirugía funcional de núcleo subtalámico (DBS) en una Unidad de Trastornos de Movimiento. Se evalúa además la percepción subjetiva de enfermedad mediante la escala CISI-PD

RESULTADOS

Se recogieron 10 pacientes, 60% varones con una edad media de 61.32±8.64 y un tiempo medio de enfermedad de 10± 4.48. Todos presentaban fluctuaciones motoras no controladas con medicación oral. Tras la terapia, todos los pacientes obtuvieron una mejoría en la UPDRS-III durante los primeros meses con empeoramiento posterior. 4 pacientes han sido intervenidos de DBS en la actualidad. Tres pacientes suspendieron la terapia por efectos secundarios: náuseas, edemas en miembros inferiores y un caso de anemia hemolítica poco descrito en la literatura. La escala CISI-PD fue de <7 para 7 pacientes (leve gravedad), de 7-12 para 2 pacientes (leve-moderada gravedad) y 1 paciente con 14 puntos (moderada gravedad).

CONCLUSIONES

En nuestros pacientes, la terapia con apomorfina subcutánea mejora temporalmente los síntomas motores de la enfermedad y es una terapia utilizada habitualmente en pacientes con EPA pendientes de DBS mejorando los síntomas en la mayoría de ocasiones. La percepción de la terapia por el paciente es positiva, aunque no está exenta de efectos secundarios potencialmente graves pero infrecuentes como la anemia hemolítica.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona