COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Azorín, David 1; Hernández González-Monje, Mariana 2; Delgado Suárez, Celia 3; Gómez Iglesias, Patricia 4; Molina Sanchez, Maria 5; Kurtis Urra, Monica 6; García Morales, Irene 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio de Neurología. HM Universitario Puerta del Sur; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Universitario de San Carlos; 4. Servicio de Neurología. Complejo Universitario de San Carlos; 5. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 6. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
Establecer el diagnóstico apropiado es un reto en el ámbito de cefaleas dada la falta de biomarcadores. En países en vías de desarrollo, la ausencia de recursos sanitarios y el porcentaje aumentado de cefaleas secundarias lo hace aún más complicado. Pretendemos evaluar el conocimiento sobre cefaleas en profesionales sanitarios de Costa de Marfil (CdM).
MATERIAL Y MÉTODOS
En diciembre de 2018, cinco neurólogos visitaron seis hospitales de CdM, en los que se analizó mediante un cuestionario estandarizado, previamente validado, la epidemiología, clínica y terapéutica en cefaleas.
RESULTADOS
Completaron el cuestionario 18 profesionales sanitarios, 29% mujeres, con edad media de 40,6 años (8,5). Atendían una media de 21,8 (27) pacientes de cefalea semanales. El 55,6% nunca había recibido formación específica en cefaleas. Al ser interrogados, sólo un 11,1% mencionaba la migraña como cefalea. El 44,4% creía que la clínica podía ser suficiente para el diagnóstico, un 33,3% creía necesario solicitar siempre TC y un 38,6% analítica. Un 26% consideraba la fundoscopia como prueba de utilidad. En cuanto al manejo, el fármaco sintomático de primera elección era el paracetamol en el 83,3% y ningún participante mencionó ningún preventivo. La frecuencia percibida de cefaleas secundarias estaba estimada en un 42,7%. En cuanto a la identificación de datos de alarma, sólo un 33, 27, 16 o 7% reconocían datos como inicio en trueno, exploración anormal, fiebre o rigidez nucal como tales.
CONCLUSIONES
Pese a su elevada frecuencia en la práctica clínica y el porcentaje de cefaleas secundarias, el manejo diagnóstico y terapéutico de las cefaleas fue deficitario.