COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Azorín, David 1; Nguepy , Roger 2; Pangui , Etienne 3; Bianké , Patrice 2; Segha , Berthe 2; Ndfubu , Delfphine Shey 3; Hernández González-Monje, Mariana 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Saint Vincent de Paul; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Saint Vicent de Paul; 4. Servicio: Neurociencias. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Se cree que las cefaleas primarias tienen una distribución mundial, no obstante con frecuencia son infradiagnosticadas. En cuanto a las cefaleas secundarias, su frecuencia en países en vías de desarrollo es superior.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo en una serie de casos consecutivos de pacientes que consultaron por cefalea en un hospital regional de Camerún, entre diciembre de 2018 y mayo de 2019. Cuatro médicos con formación específica en cefaleas recabaron datos demográficos, de pruebas realizadas, de manejo y el diagnóstico final.
RESULTADOS
Se recogieron datos de 301 casos consecutivos de cefalea. La edad media fue de 35,4 (20,9) y la edad de inicio media fue de 34,7 (20,4), siendo un 64,5% femenino. Se realizó pruebas complementarias al 97,3%, siendo la mas frecuente la gota gruesa (206), seguida de test de Widal (166) y hemograma (78). Se realizaron 2 TC, 1 fundoscopia, 3 punciones lumbares y 4 radiografías craneales. Como manejo agudo se administró metamizol al 48,5% y paracetamol al 37,5%. Sólo se prescribió un preventivo apropiado a 2 sujetos, al 96% se le prescribió paracetamol al alta. Acerca del diagnóstico, hubo 40 diagnósticos distintos. El más frecuente fue de paludismo, 106 casos, seguido de 24 crisis hipertensivas, 15 sinusitis. Sólo 3 pacientes recibieron diagnóstico de migraña.
CONCLUSIONES
La frecuencia de cefaleas secundarias fue superior a nuestro medio, especialmente debidas a patología infecciosa. A pesar de ello, es muy probable que las cefaleas primarias estén infradiagnosticadas.