COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Zea Sevilla, Maria Ascension 1; Rabano Guitérrez, Alberto 2
CENTROS
1. Servicio: Plataforma clínica.. Centro Alzheimer Fundacion Reina Sofía. Fundación CIEN. ISCIII.; 2. Neuropatología. Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer. FUND. CENTRO DE INVESTIGACION DE ENFERMEDADES NEUROLOGICAS. CENTRO ALZHEIMER. FUNDACIÓN REINA SOFIA
OBJETIVOS
La enfermedad de Alzheimer(EA) se caracteriza por su heterogeneidad y los efectos de la diferencia del género en la anatomía neural, la función y la epidemiología de la EA son actualmente objeto de estudio. La existencia de fenotipos clínico-patológicos específicos del sexo es desconocida, pero la evidencia acumulada indica patrones específicos así como diferencias en las tasas de deterioro cognitivo y atrofia cerebral, lo que sugiere que el sexo es una variable crucial en la heterogeneidad de la enfermedad
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron los datos clínicos y neuropatológicos de 100 cerebros donados al Banco de Tejidos de la Fundación CIEN.Todos los sujetos eran residentes del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (Madrid)
RESULTADOS
Hallamos un 76% de mujeres, con edad de inicio de 77,51±6,62(frente 72,78±8,67) diferencia que aumentaba al estatificar por grupos patológicos siendo en el grupo patología EA “puro” de 76,82±6,31 frente 69,63±10,46 (p<0.05).La sintomatología conductual fue algo más prevalente en el sexo femenino (NPI total 24,10±16,14 frente 19,52±19,52). El 45% de los sujetos eran portadores del alelo E4
CONCLUSIONES
La diferencia de edad de inicio se prolonga al considerar los casos con EA pura frente a EA mixta, lo que sugiere que ese adelanto de la enfermedad está ligado al sexo y a la patología específica de Alzheimer. Dilucidar las diferencias fenotipicas pudiera ser fundamental para el desarrollo de un enfoque de "medicina de precisión" y abarcar estrategias individuales y multimodales, basadas en biomarcadores sensibles al genero a fin de prevenir, diagnosticar y desarrollar terapias más precisas y efectivas contra la EA