COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Beck Román, Erika 1; Durán Lozano, Alejandro 2; Esteban García, Laura 3; Ruiz García, Pedro Jose 4; de la Rosa Ruiz, Carmen 4; González Santiago, Raquel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 3. Servicio: Radiología intervencionista. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
OBJETIVOS
Presentamos el caso de una paciente con ictus isquémico agudo de ACM izquierda secundario a mixoma auricular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 52 años que presenta focalidad neurológica al despertar consistente en debilidad en hemicuerpo derecho y bloqueos del lenguaje.Cae al suelo y es encontrada por su hija quien activa código ictus. A la valoración por SUMMA se describe NIHSS de 15, que mejora hasta un 6 a su llegada. En TAC basal se evidencia sutil hipodensidad en territorio de ACM izquierda con ASPECTS de 9, y en angioTAC extenso defecto de replección en segmento distal de M1 izquierda, de 12 mm, con lecho distal permeable. Se aprecia como hallazgo casual imagen hipodensa en cortes altos de auricula izquierda (AI)
RESULTADOS
Se realiza trombectomía dado el ASPECTS basal de 9 y stop en segmento principal, sin incidencias, con resultado favorable TICI 3. Llama la atención la consistencia gelatinosa del material extraido.Evolución favorable; NIHSS de 0 a las 72horas. Se realiza ETT que muestra imagen pediculada de 2,2 x 2,5 cm pendiente de AI que sugiere como primera opción mixoma. Posteriormente se completa estudio con TAC y RMN torácicas que lo confirman. Se realiza cirugía de la masa sin incidencias
CONCLUSIONES
El mixoma es causa rara de ictus, siendo más frecuente en mujeres jóvenes. La mitad de los eventos embólicos son a SNC, más frecuente en territorio de ACM izquierda. En ocasiones es su primera manifestación. El tratamiento es quirúrgico y el pronóstico es excelente. Se recomienda seguimiento, porque aunque muy raro se han descrito recurrencias.