COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rubio Alcantud, Almudena 1; Alberola Amores, Francisco Jose 2; Valdeolivas Urbelz, Enrique 2; Marhuenda Bermejo, Luis 2; Torregrosa Ortiz, Marta 2; Álvarez Saúco, Maria 2; Navarro Cantó, Laura 2; Lorente Gómez, Laura 2; Alom Poveda, Jordi 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Hospital Vega Baja; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche
OBJETIVOS
El stroke mimic representa un reto diagnóstico con una incidencia de aproximadamente el 26%, observando una mayor frecuencia en pacientes jóvenes y mujeres. Siendo la principal causa reportada las crisis epilépticas (26%). Analizar las características de esta entidad permitiría encontrar variables clínicas que ayuden en la toma de decisiones en el código ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de los pacientes atendidos en el código ictus entre 2012-2018, diagnosticados de stroke mimic, y comparándolos entre ellos.
RESULTADOS
De los 1497 pacientes atendidos, 246 (16,4%) fueron stroke mimic, con predominio en varones (58,1%), y en los menores de 50 años (40,1%) Vs el 13,7% en el grupo de mayor edad. Las causas varían según el grupo de edad, prevaleciendo el trastorno funcional (61,9%) y la migraña con aura (14,3%) en los jóvenes; y las crisis epilépticas (26,08%), seguido del SCA (18,59%) en el otro grupo. Como variables asociadas al diagnóstico de trastorno funcional la mayoría presentaban antecedentes de ansiedad/depresión y consumo de tóxicos. Un pequeño porcentaje de pacientes (2%), fueron fibrinolisados sin complicaciones, mayoritariamente el grupo joven.
CONCLUSIONES
Aunque el tratamiento fibrinolítico es inocuo en el mimic stroke, el conocer variables que nos ayuden en el diagnóstico del mismo implicaría una mejor optimización de los recursos. Comparado con la bibliografía publicada, nuestro estudio muestra mayor porcentaje de pacientes jóvenes con stroke mimic. Una menor edad, antecedentes de ansiedad/depresión y consumo de tóxicos están asociados con mayor frecuencia a un mimic stroke de tipo funcional; pero en ningún caso son definitorios del mismo.