COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Landete Pascual, Lamberto
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset
OBJETIVOS
Describir las características clínicas y demográficas de los primeros pacientes con EM, tratados con cladribina oral en nuestro servicio, y definir el perfil del paciente idóneo para ser tratado con este fármaco.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos los 11 primeros pacientes seleccionados para ser tratados con Cladribina De una seria prospectiva de pacientes en consulta monográfica de desmielinizantes en hospital de segundo nivel y en condiciones de práctica clínica real. Tiempo medio de seguimiento 7,5 meses. Se describen datos demográficos, clínicos, RM y licuorales
RESULTADOS
Relación mujer/hombre 9/2. Edad media 35 años. 5.5 años de evolución desde el inicio de síntomas. 82% de los pacientes habían recibido tto previo. EDSS media de 2,3. Tasa anual de brotes previa 1,1. 7 pacientes presentaronlesiones Gd+ pre-cladribina. EL número medio de lesiones captantes fue 2,3. La carga lesional en RM-T2 era elevada en 5 pacientes. Se detectaron lesiones medulares en 10 pacientes. En 5 había BOC IgM . Una paciente refirió aumento de la frecuencia de cefaleas, en los días posteriores a la toma del primer ciclo de Cladribina. Hasta el momento no se han detectado otros efectos adversos, tampoco infecciosos. Solo en un paciente se ha visto recuento linfocitario < 1000 /ml. a los 6 meses. Dado el tiempo de seguimiento no es posible aportar datos de eficacia.
CONCLUSIONES
El perfil de paciente seleccionado para tratar con Cladribina comp , se va definiendo como un paciente naïve o tras un primer cambio, por respuesta subóptima a un TME, con factores de mal pronostico y/o deseos de gestación.