COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Díaz Jiménez, Inmaculada; Quesada López, Miguel; Vidal Mena, David; Conesa García, Elena; García Carmona, Juan Antonio; Turpin Fenoll, Laura; Giménez De Béjar, Veronica; Soria Torrecillas, Juan Jose; López López, Maria; Pérez Vicente, Jose Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía
OBJETIVOS
Describir un caso atípico de SPS.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 36 años. Sin antecedentes personales. Debuta en 2009 con camptocormia, sobresaltos e incontinencia urinaria. En 2012 ha empeorado progresivamente con rigidez axial e hipertonía muscular. Se realiza estudio con alta sospecha de SPS, confirmado tras electromiograma compatible. Se inicia tratamiento con benzodiacepinas e inmunoglobulinas con respuesta parcial, cambiando a plasmaféresis en 2015 con excelente respuesta. Posteriormente ha presentado empeoramiento clínico franco, probando tratamiento sintomático con micofenolato y derivados de cannabis, inefectivos. Actualmente, reciente inicio de rituximab y bomba intratecal de baclofeno.
RESULTADOS
-Autoinmunidad, marcadores tumorales y serologías normales. -RM cerebral y columna completa normales. -Anticuerpos anti-GAD y antifisina negativos en sangre y LCR. -Biopsia músculos paraespinales negativa. -Rastreo tumoral negativo.
CONCLUSIONES
Se trata de un síndrome infrecuente y de difícil diagnóstico, siendo fundamental la sospecha clínica en pacientes con rigidez y espasmos musculares inexplicables por ser una patología potencialmente tratable. La ausencia de anti-GAD no excluye el diagnóstico. La camptocormia es solo un síntoma y el enfoque diagnóstico principal es buscar la etiología. Se ha descrito como una de las manifestaciones de este síndrome pero tras una búsqueda exhaustiva no hemos encontrado ningún caso publicado de camptocormia como síntoma de debut. Su importancia radica en la gran limitación funcional que conlleva en el paciente y su utilidad para orientar el diagnóstico en fases precoces de la enfermedad, sobre todo en casos seronegativos, para inicio precoz de tratamiento. SPS y camptocormia están descritos como síndromes paraneoplásicos y es necesario realizar estudio exhaustivo que descarte esa posibilidad.