COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Castillo Álvarez, Federico 1; Martí Sánchez, Teresa 2; Pérez Imbernón, Jose Manuel 2; Iglesias Gutierrez Cecchini, Carmen 2; Reurich Gómez, Noelia 2; Colina Lizuain, Sandra 2; Gómez Eguílaz, Maria 2; Marzo Sola, Maria Eugenia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario San Pedro; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospital San Pedro
OBJETIVOS
Analizar características basales y clínicas de pacientes que han comenzado tratamiento con cladribina en nuestro hospital.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis descriptivo y retrospectivo. Se recogen datos demográficos, clínicos y radiológicos. Análisis estadístico SPSS 20
RESULTADOS
Revisamos 9 pacientes. Paciente tipo que inicia tratamiento: mujer (77.7%), 38 años (38.55±9.81), con EMRR (100%), 5 (5.51±4.44) años evolución de EM, EDSS 2.17±1.30, TAB año previo 1,55±0.73 El 88,89% tratados previamente (1.62±0.77), el 100% de estos en tratamiento en el momento del cambio (25% IFNβ1-a sc, 25% IFNβ1-a pegilado, 25% fingolimod y 25% teriflunomida) El motivo de tratamiento con cladribina fue inicio muy activo en 11,11% y respuesta subóptima en el 88,89% (de estos a nivel radiológico 12,5%, clínico 12,5% y clínica + radiológica 75% RM previa al tratamiento el 62,5% de los pacientes presentaban captación de gadolinio y el 85% lesiones nuevas en T2. Tras una media de 4 meses (rango 0-5,70) de tratamiento, solo se ha presentado un efecto adverso destacable, herpes simple no complicado. En la reunión de la SEN se presentarán resultados de un corte realizado el 31 de octubre con datos analíticos, de eficacia y efectos adversos del 100% de los pacientes a 3 meses y del 55% de los pacientes a 6 meses.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes procedían de tratamiento modificador de la enfermedad, el 75% de primera línea, el 25% de fingolimod. El tratamiento con cladribina es bien tolerado a corto plazo. El principal motivo de introducir cladribina fue respuesta subóptima a fármacos previos.