COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz-Escribano Menchén, Lourdes; del Real Francia, Maria de los Angeles; Camacho Nieto, Ana; Franco Salinas, Andres; Villanueva Ruiz, Francisco Javier; Hernández González, Amalia; Gudín Rodríguez-Magariños, Maria Amparo; Corrales Arroyo, Maria Jesus
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
El 93% de los pacientes con EM tienen alteración de la marcha a los 10 años del diagnóstico. Fampridina está indicada para mejorar la marcha en pacientes con EM y discapacidad de la misma (EDSS=4-7). Describimos el beneficio que aporta en nuestra población de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
45 pacientes (35 mujeres y 10 hombres) de un total de 248 pacientes con EM y tratamiento activo han sido tratados con fampridina. 29 están diagnosticados de EMRR, 5 de EMPP y 11 de EMSP. La EDSS promedio al inicio de fampridina fue 4,76. La edad promedio actual es de 51,76 años.
RESULTADOS
Tiempo promedio de evolución de EM hasta iniciar fampridina: 13 años (15 años para las mujeres y 9 para los hombres). Se obtuvo una mejoría promedio en el test de 25 pasos del 29% a los 14 días de tratamiento (observando una mejor respuesta en mujeres y pacientes con EMSP al analizarlo por sexo y tipo de EM). Otros beneficios reportados: mejoría de la fatiga (6), mejoría del manejo de miembros superiores (2), mejoría cognitiva (2), mejoría urológica (1). 11 pacientes abandonaron el tratamiento (6 por no respuesta, 5 por efectos adversos). El efecto adverso más reportado fue mareo.
CONCLUSIONES
El beneficio de fampridina puede obtenerse independiente del tratamiento de base, de los años de evolución y de la forma de EM. Según nuestros resultados, al inicio del tratamiento tienen una mayor respuesta las mujeres y el grupo de pacientes con EMSP. No hemos reportado efectos adversos graves presentando la mayoría buena tolerancia.