COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ortiz, Mariano 1; Guerrero Molina, Maria de la Paz 1; de Fuenmayor Fernández de la Hoz, Carlos Pablo 1; Gonzalo Martínez, Juan Francisco 1; Pérez Rivilla, Alfredo 2; Sánchez-Tejerina San José, Daniel 1; Calleja Castaño, Patricia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio: Microbiología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Describir las manifestaciones neurológicas del VHE, una viriasis que en los últimos años se ha convertido en la causa más frecuente de hepatitis a nivel mundial, centrándonos en la más específica: la neuralgia amiotrófica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentación de un caso y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Varón de 44 años con omalgia bilateral aguda seguida de debilidad de ambos brazos. Se objetiva diparesia braquial proximal asimétrica e hipoestesia en zona lateral de ambos hombros. El EMG muestra una afectación neuropática de ambos nervios supraescapulares, axilares, accesorio izquierdo, torácico largo izquierdo y musculocutáneo derecho. La RM cervicodorsal urgente es normal. La RM de plexo braquial muestra alteración de señal de ambos músculos supra e infraespinosos. Analíticamente destaca una alteración discreta del perfil hepático (ALT 139 U/L, AST 49 U/L, BT 1,3 mg/dl), asintomática. La citobioquímica del LCR es normal. Con diagnóstico de neuralgia amiotrófica, se inicia ciclo de metilprednisolona IV y, ante la no mejoría, otro de IgIV. El dolor desaparece a la semana del inicio. Los resultados serológicos (virus hepatotropos, VIH, herpesvirus, sífilis, Brucella y Mycoplasma) son compatibles con una infección aguda por VHE (IgM y anticuerpos totales frente a VHE positivos), que fueron confirmados con la detección de RNA-VHE (PCR) en sangre periférica. A los cinco meses presenta mejoría de los déficits motores.
CONCLUSIONES
Es conveniente realizar una despistaje de una infección por el VHE (frecuentemente asintomática) ante un paciente de mediana edad con una sospecha clínica de una neuralgia amiotrófica, especialmente cuando la presentación es bilateral, severa y excede el plexo braquial.