COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cano Abascal, Angel 1; Pérez Poyato, Maria Socorro 2; Martínez Dubarbie, Francisco 1; Serrano Cárdenas, Karla Monserrath 1; Sánchez Rodríguez, Antonio 1; García Hernández, Adrian 1; Madera Fernández, Jorge 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 2. Servicio: Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
La Vigabatrina se emplea como fármaco de primera línea en el tratamiento de los espasmos infantiles. Su utilización a dosis altas (>100 mg/Kg/día) se asocia a la presencia de anomalías reversibles en la RMN craneal, fundamentalmente en ganglios basales, tálamos y tronco del encéfalo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de un caso clínico.
RESULTADOS
Presentamos el caso de una paciente con una encefalopatía epiléptica en el primer año de vida que recibió tratamiento con dosis altas de Vigabatrina (hasta 185 mg/kg/día). Tres meses después del inició del tratamiento se objetivaron en la RMN craneal diversas alteraciones de señal en secuencias ponderadas en T2 con marcada restricción a la difusión en globos pálidos, tálamos y región posterosuperior del tronco del encéfalo, hallazgos similares a los objetivados en metabolopatías y enfermedades mitocondriales. En la RMN craneal de control, realizada siete meses después de la retirada de Vigabatrina, las lesiones habían desaparecido por completo.
CONCLUSIONES
El conocimento de la relación entre el empleo de dosis altas de Vigabatrina (>100 mg/kg/día) y la presencia de anomalías en la RMN craneal nos puede ayudar a evitar la realización de pruebas complementarias innecesarias encaminadas a descartar una enfermedad metabólica/mitocondrial subyacente.