COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sanesteban Beceiro, Esteban 1; Mayo Rodríguez, Pablo 2; Gómez Esteban, Alberto 2; García Yepes, Marta Vanesa 1; Baltasar Corral, Ana 2; Fernández Revuelta, Ana 2; Fernández García, Moises 2; Hernández , Mario 2; Ginestal López, Ricardo 2; Marcos Dolado, Alberto 2; López Valdés, Eva 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
El levetiracetam es un fármaco antiepiléptico que se usa en el tratamiento de crisis epilépticas focales y crisis generalizadas idiopáticas o sintomáticas. Como efectos adversos destacan: nasofaringitis, fatiga, somnolencia, cefalea, mareo y cambios comportamentales. Recientemente, han sido descritos 4 casos de pacientes epilépticos conocidos con elevación de la creatina kinasa (CK) con y sin rabdomiólisis acompañante en el contexto de tratamiento con levetiracetam.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se describe un caso clínico de hiperCKemia inducidad por levetiracetam en un paciente sin epilepsia previa.
RESULTADOS
Varón de 22 años, consumidor ocasional de cannabis y con antecedente de pieloplastia con función renal normal, presenta dos crisis epilépticas tónico-clónicas separadas por 40 minutos, en los cuales se mantiene confuso. Tras su llegada a urgencias su temperatura es de 37º y se encuentra somnoliento y confuso sin otros hallazgos patológicos en la exploración neurológica. Se administra levetiracetam intravenoso (inicialmente 2 gramos y posteriormente 1 gramo cada 8 horas) y tratamiento empírico para meningitis bacteriana con vancomicina, ceftriaxona y dexametasona por la existencia de una leucocitosis marcada y un falso positivo en la tinción de Gram en LCR. El nivel de CK inicial es 426 U/L (rango normal 1-190), alcanzando 13058 U/L en el 4º día. Ante la sospecha de hiperCKemia inducida por levetiracetam, se realiza una reducción de dosis con sustitución simultánea por lacosamida, resultando en un descenso gradual de los niveles de CK.
CONCLUSIONES
El levetiracetam puede causar hiperCKemia asintomática y ocasionar complicaciones graves por lo que la monitorización de la CK durante el tratamiento podría ser aconsejable.