COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Vidorreta Ballesteros, Lucia 1; Escalza Cortina, Maria Ines 1; Arranz Martínez, Javier Jose 1; Ortega Galán, Monica 1; Azkune Calle, Itxaso 2; Gómez Beldarrain, Marian 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Galdakao-Usansolo
OBJETIVOS
Descripción de un caso de crisis con el signo de “Chapeau de Gendarme” .
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 66 años con factores de riesgo vascular. Ingresa por hemianopsia homónima izquierda de inicio ictal de 36 h de evolución con cefalea frontal sin otra focalidad acompañante. TAC CRANEAL: Lesión hipodensa en territorio de ACP-D compatible con lesión isquémica subaguda. Tras tres días de ingreso, el paciente presenta parpadeo bilateral de predominio izquierdo. Se sospechan crisis sintomáticas agudas occipitales. En el EEG se registra una crisis electroclínica punta y polipunta onda a 4-5 Hz sobre ambas regiones F-T. El área occipital está deprimida de base. Clínicamente: parpadeo de predominio izquierdo + mueca de “Chapeau de Gendarme”. El paciente no desconecta y no relata clínica visual. Se inicia Levetiracetam desapareciendo la clínica motora.
RESULTADOS
El signo del Chapeau de Gendarme se ha ligado a crisis con participación del lóbulo frontal. En nuestro caso el paciente presenta crisis occipitales con manifestaciones motoras (parpadeo bilateral) que se acompañan del signo de Chapeau de Gendarme, probablemente por propagación rápida desde el lóbulo occipital al lóbulo frontal.
CONCLUSIONES
Las crisis occipitales son poco frecuentes. La semiología es variada y a veces ambigua por la gran conectividad del lóbulo occipital. Es importante conocer las vías de propagación de las crisis para entender la semiología de las mismas.