Encuesta sobre el conocimiento del manejo terapéutico del paciente con enfermedad de Parkinson en Urgencias de un hospital terciario

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Salgado Cámara, Paula 1; De la Casa Fages, Beatriz 2; Sánchez Soblechero, Antonio 2; Grandas Pérez, Francisco Javier 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón

OBJETIVOS

Los cambios en el patrón de ingesta y la pauta de tratamiento antiparkinsoniano y la administración de fármacos contraindicados son problemas habituales para los pacientes con EP durante sus estancias en Urgencias. Evaluamos el conocimiento de estos aspectos en Urgencias de un hospital terciario.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una encuesta voluntaria al personal médico y de enfermería trabajando en Urgencias, durante una semana. Incluía cuestiones acerca de la enfermedad, necesidades específicas durante las hospitalizaciones, e importancia de mantener el tratamiento antiparkinsoniano y evitar medicación perjudicial.

RESULTADOS

Participaron 349 médicos/as (72,8% especialidades médicas, 27,2% quirúrgicas) y 125 enfermeros/as. Del personal médico, el 60.5% realizaba >3 guardias/mes; de enfermería, el 86.4% trabajaba diariamente en Urgencias. Globalmente, consideraron la EP una patología atendida “bastante frecuentemente” (68.6% de la muestra), con ingresos más prolongados (73.6%) y asociados a mayor mortalidad (57.3%), y ciertas necesidades específicas (83.5%), principalmente relativas al tratamiento (65.6%), problemas de movilidad (28.5%) y necesidad de asistencia (24.9%). Sorprendentemente, el 58.9% de enfermería consideraba que el tratamiento antiparkinsoniano se administra bastante/muy frecuentemente en Urgencias, mientras el 56% de los/as médicos/as afirmaba haberlo pautado “alguna vez”, y 24.7%, “nunca”. El 98.5% consideraba “imprescindible”/“muy importante” mantenerlo. Ante dieta absoluta, un 10.9% conocía la posibilidad de emplear agonistas dopaminérgicos vía transdérmica. El 41.6% (66.4% enfermería, 32.7% medicina) no supo indicar ningún fármaco contraindicado en EP.

CONCLUSIONES

Para mejorar su asistencia y seguridad, en Urgencias y otras áreas médico-quirúrgicas, es necesario incrementar el conocimiento acerca de la EP y cuestiones relativas a su tratamiento entre médicos no neurólogos y enfermería.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona