COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Hernández González-Monje, Mariana 1; Sánchez Ferro, Alvaro 2; Pineda Pardo, Jose Angel 2; Foffani , Guglielmo 2; Marina , Jose Luis 3; Pancorbo , Jesus 3; Vela Desojo, Lydia 2; Obeso , Jose A 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Northwestern University, Feinberg School of Medicine; 2. Servicio: HM-CINAC. HM Universitario Puerta del Sur; 3. Servicio: Taniwa S.L. Taniwa S.L
OBJETIVOS
La deplección del sistema dopaminérgico nigroestriatal en la enfermedad de Parkinson (EP) parece seguir una patrón topográfico, con una pérdida inicial e intensa en la región posterodorsal del putamen, correspondiente con la representación somatotópica del pie. Cabría esperar que los síntomas motores iniciales fueran más evidentes en esta zona y posteriormente afectaran a la extremidad superior y cara. Sin embargo, las manifestaciones motoras parecen comenzar en las extremidades superiores. Nuestro objetivo es estudiar el inicio clínico y progresión de las manifestaciones motaras en pacientes con EP de novo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Incluimos pacientes con EP (n=21) de reciente diagnóstico con manifestaciones motoras unilaterales y menos de 18 meses de evolución clínica;y sujetos controles (n=21). La región corporal más afectada se determinó mediante varios estándares clínicos y sistemas cuantitativos de función motoras, sistemas de medida inercial (sistemas Kinesia y Xsens). Usamos pruebas no-paramétricas para comparación entre grupos.
RESULTADOS
El 90.5% de los pacientes referían las extremidades superiores como la región corporal más afecta, lo que fue corroborado por la evaluación neurológica (91%) y puntuación MDS-UPDRS-III (86%). En el análisis cinemático todos los pacientes tenían reducción significativa en la amplitud y velocidad en las tareas de miembros superiores, incuso aquellos que tenían afectación predominante en extremidades inferiores (14%) (p<0.05).
CONCLUSIONES
Los pacientes con EP presentan inicialmente manifestaciones motoras en la extremidad superior. La aparente discrepancia con el patrón de denervación putaminal sugiere que la función motora de la extremidad superior tiene un menor umbral a la denervación dopaminérgica, secundaria a la existencia de una mayor demanda estriatal.