COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pons Pons, Gracia; Garcia Trujillo, Lucia de Flores; Muñoz Ruiz, Teresa; Reyes Garrido, Virginia; Serrano Castro, Pedro
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia y seguridad del nuevo ICOMT (Opicapona) en la práctica clínica habitual de un hospital de tercer nivel desde su comercialización en España.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo no intervencionista basado en registros estandarizados y en documentación médica. Se incluyeron todos los pacientes diagnosticados de Enfermedad de Parkinson(EP) que recibieron opicapona entre Junio de 2017 hasta Mayo de 2019. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, de eficacia y efectos secundarios(EA), incluyendo escalas específicas (HyY, SyE, UPDRS) y diarios de fluctuaciones.
RESULTADOS
Se seleccionaron 126 pacientes con diagnóstico de EP con fluctuaciones motoras (89%), y/o no motoras (60%). Hasta el 60% se encontraban en fase avanzada (criterios CEPA) con un tiempo de evolución medio de 12 años. El 42 % presentaban discinesias (5% incapacitantes), 38% tenían deterioro cognitivo leve, y el 22% alucinaciones visuales previas. El 24% fue switch desde entacapona. Encontramos una mejoría significativa en la reducción de fluctuaciones motoras/no motoras, del tiempo Off sin discinesias incapacitantes. Los EA más frecuentemente encontrados fueron aumento de discinesias (23%) y de alucinaciones (significamente mayores en EP avanzada, con discinesias o DCL previo). No se detectó ningún efecto adverso grave.
CONCLUSIONES
La opicapona es un fármaco seguro y eficaz para el tratamiento de las fluctuaciones motoras y no motoras en la EP en fases iniciales y avanzadas, consiguiendo una reducción de tiempo Off entorno a 1.9h. En pacientes discinéticos y con deterioro cognitivo y/o alucinaciones previas se recomienda precaución y reducción previa de la Dosis Equivalente de Levodopa para evitar exacerbación de las mismas.