COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Redondo Peñas, Inmaculada; Perona Moratalla, Ana Belen; Palazón García, Elena; Fernández Valiente, Maria; Ayo Martín, Oscar; García García, Jorge; Fernández Díaz, Eva; Día-Maroto Cicuéndez, Inmaculada; Segura Martín, Tomas
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
La detección de hiperecogenicidad de la sustancia negra (SN) mesencefálica mediante sonografía transcraneal (ST) se ha propuesto como un método útil en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Parkinson (EP) frente a otros trastornos del movimiento con síntomas similares (temblor esencial (TE) y parkinsonismos atípicos (PA)). El objetivo del trabajo fue estimar la prevalencia de hiperecogenicidad de la SN en EP, TE y PA y evaluar la rentabilidad diagnóstica de dicha prueba para diferenciar EP de las demás entidades.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con diagnóstico de EP (n = 16), TE (n = 15) y PA (n = 15), a los que se les había evaluado el mesencéfalo mediante ST.
RESULTADOS
El 93.8% de los pacientes con EP presenta SN hiperecognénica, el 33.3% con TE y el 50% con PA. El área máxima de la SN fue significativamente mayor en pacientes con EP (0.25 ± 0.1) que en pacientes con TE (0.18 ± 0.1), p 0.02; pero no hubo diferencias significativas al compararlo con pacientes con PA (0.28 ± 0.1), p 0.6. Este hallazgo permite hacer el diagnóstico diferencial de EP con TE (sensibilidad 93.75% y especificidad 66.67%) y PA (sensibilidad 93.75% y especificidad 50%).
CONCLUSIONES
En nuestra muestra la prevalencia de hiperecogenicidad de la SN en individuos con EP fue similar a la publicada en la literatura. La ST fue más específica para distinguir EP de TE que de los PA. Se trata de una prueba rentable especialmente por su elevado valor predictivo negativo.