COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pineda Pardo, Jose Angel 1; Máñez Miró, Jorge U. 2; Rodríguez Rojas, Rafael 2; null, Marta 2; null, Jose A. 2; Martínez Fernández, Raul 2
CENTROS
1. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio: Neurociencias. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Estudiar la distribución de los valores de la ratio de densidad de cráneo (SDR) en una población de pacientes con temblor esencial candidatos a talamotomía mediante ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU), y describir sus implicaciones en el desarrollo de la intervención.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este es un estudio retrospectivo en el que se incluyeron 260 pacientes con temblor (edad 67(13);100 mujeres). Se obtuvieron imágenes de TAC y se calcularon las ratios SDR para cada paciente. En 78 pacientes se realizó talamotomía unilateral, y se recogieron los datos que resumen las dosis acústicas y las temperaturas alcanzadas en la región diana.
RESULTADOS
El SDR promedio fue 0.46(0.10), sin diferencias significativas entre sexos, si bien, en mujeres existió una relación SDR-edad no presente en varones (r=-0.26). La duración del tratamiento fue 106(38) min. El SDR correlacionó (P<0.01) con la temperatura máxima alcanzada (r=0.32), la energía acumulada (r=-0.47) y la eficiencia del tratamiento (r=0.49).
CONCLUSIONES
La dosis acústica necesaria para alcanzar temperaturas lesionales es mayor para menores SDR. No encontramos una asociación entre SDR y género, aunque observamos una correlación significativa entre edad y SDR en las mujeres. El estudio de otros parámetros como el grosos del cráneo, el ángulo de incidencia de los haces o las distribuciones locales de estos parámetros es aun necesario para caracterizar la variabilidad no asociada al SDR.