COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Ortiz, Mariano; Morales García, Ester; Calleja Castaño, Patricia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Describir características epidemiológicas, presentación clínica, radiología y pronóstico a corto-medio plazo de los casos con isquemia medular espontánea de nuestro centro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo mediante serie de casos extraídos de registro por codificación CIE-9 y CIE-10. Exclusión de aquellos con datos incompletos o periprocedimiento de cirugía aórtica.
RESULTADOS
Análisis de n=13 pacientes (7V, 6M), con edad media 65 años (17-91). El FR vascular más asociado fue HTA y solo uno presentaba cardiopatía embolígena previa (FA). Frecuente mecanismo de Valsalva o traumatismo desencadenante (6/13). El déficit se instauró brusca o escalonadamente con nadir <12h, más frecuente como síndrome medular transverso incompleto (ASIA C/D) con afectación esfinteriana. El patrón radiológico más común fueron lesiones longitudinalmente extensas cervicales bajas, torácicas y cono medular, con alteración de sustancia gris anterior. Hubo 2 casos de isquemia espinal posterior. 10/13 casos mostraron signos radiológicos osteodegenerativos a nivel de lesión. El estudio etiológico no evidenció patología de troncos supraórticos, cardiopatías embolígenas de novo o causas inhabituales de ictus. El tiempo medio de hospitalización fue 20,3 días. De 10/13 pacientes incapaces de mantener la bipedestación al nadir, 4 consiguieron deambulación autónoma al alta. Aquellos con Rankin previo desfavorable y los que requerían silla de ruedas al alta presentaron una mortalidad del 50% a los 3 meses. La clase funcional no se modificó en los pacientes seguidos a 3-6 meses.
CONCLUSIONES
Las características de la serie son similares a las descritas en la literatura. El porcentaje de recuperación significativa se produjo los primeros días, sin mejoría de clase funcional tras el alta.