COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aguilera Irazabal, Borja 1; Sainz Pelayo, Arancha 1; Erburu Iriarte, Markel 1; Rodrigo Armenteros, Patricia 1; Collia Fernandez, Alejandra 1; Cabrera Muras, Antonio 1; Gonzalez de Garay, Miguel Angel 2; Garcia Sanchez, Juan Manuel 1; Gil Alzueta, Maria del Carmen 1; García Moncó, Juan Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 2. Servicio: Radiología. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
La oclusión de arteria basilar tiene un pronóstico muy grave a nivel funcional (60% Rankin 4-5) y vital (40% mortalidad). Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de estos pacientes y factores que puedan influir en el resultado final.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de serie de casos retrospectivo de pacientes con oclusión basilar tratados con fibrinólisis iv. y/o trombectomía mecánica desde Noviembre de 2013 a Abril de 2019. Recogemos: sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, FA, curso (brusco/progresivo), GCS, zona de oclusión (Top/tercio medio/otros), tiempo síntomas-recanalización (minutos), método de recanalización mecánica (aspiración/stent-retriever/mixto), ingreso inicial(UCI/UI), TC control (normal/ictus isquémico/hematoma), Rankin modificado(mR) previo, al alta(mRa) y a los 3 meses(mR3), NIH al alta, y etiología del episodio (TOAST).
RESULTADOS
Incluimos 24 pacientes. Mujeres 15(63%), edad media (DE): 80,5(8,9), HTA: 17(70%), DLP: 10(41%), DM: 3(12%), FA: 9(38%). Curso brusco: 21(88%). GCS >8: 13(54%), de ellos mR3<3: 10(76%). Aquellos con GCS <8 tenían mR3<3:6(60%). Oclusión Top de Basilar: 16(67%).Trombectomía mecánica: 16(67%), terapia puente: 5(21%). Tiempo síntomas-recanalización(DE): 445,5(339,5). No recanalización: 2(9%), de ellos 2(100%) fallecieron. Método: aspiración 7(33%). Ingresaron en UCI: 12(50%) de ellos mR3<3:6 (50%). De ingresados en UI mR3<3:10(83%). TC control: normal: 11(46%). mR al ingreso <3: 24(100%), mRa< 3: 14(58%), mRa=6: 6(25%), mR3<3: 16(67%). NIH alta (media): 2. Etiología cardioembólica 12(50%).
CONCLUSIONES
El tratamiento agudo de la oclusión basilar disminuye la mortalidad y mejora el pronóstico funcional. La mayoría de los casos alcanzan los síntomas de forma brusca y tienen un origen cardioembólico. Precisar UCI y la ausencia de recanalización parecen asociar peor pronóstico.