COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
de la Torre Colmenero, Juan de Dios 1; Pellicer Espinosa, Isabel 2; Rey Segovia, Pilar 3; Espinosa de Rueda Ruiz, Mariano 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Reina Sofía; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Dar una posible respuesta a la desaparición de la MAV en nuestro caso y realizar una revisión sistemática cualitativa de la bibliografía. Presentar un caso de regresión espontánea de una MAV cerebral sin evidencia clínica o de neuroimagen de sangrado o trombosis, en una paciente de 27 años en la cual se realizó un transplante hepático por atresia de vías biliares y tratamiento inmunosupresor con Tacrolimus y Micofenolato entre el descubrimiento inicial y la regresión.
MATERIAL Y MÉTODOS
Búsqueda sistemática cualitativa en PubMed con los términos “Spontaneous, complete/partial, regression/dissapareance, of/0 cerebral/brain arteriovenous malformation”. Criterios de selección: cumplir la normativa metodológica para revisión cualitativa de Cochrane, revistas de cuartil Q1 o Q2 en Neuroimagen, Neurointervencionismo, Neurocirugía, Neurología o Neuroradioterapia. Búsqueda de revisiones donde se abordara específicamente etiologías diferentes de trombosis , sangrado o cambios hemodinámicos.
RESULTADOS
83 trabajos, 57 con pacientes, 6 revisiones, 2 excluidos. No se obtuvieron revisiones de casos con regresión espontánea debida a inmunosupresión adquirida o farmacológica y solo se un ensayo clínico con tetraciclinas cuyas conclusiones proceden de fase III. 67 a 92 pacientes máximo, variables recogidas: número y tipo de drenaje venoso, aporte arterial, localización, sangrado, tiempo hasta diagnóstico y factor hemodinámico. Ningún trabajo sobre tratamientos IS o condiciones de IS en regresión espontánea de MAV.
CONCLUSIONES
El tratamiento IS ha podido influir en la regresión espontánea de la MAV teniendo en cuenta las bases fisiopatológicas de la MAV, si bien no hay casos publicados que reporten esta condición. Son necesarios mas estudios para continuar esta hipótesis.