COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Estévez, Irene 1; Díaz Díaz, Judit 2; Ginestal López, Ricardo 2; Perez Perez, Noelia 2; Martinez Orgado, Jose Antonio 2; Oreja Guevara, Celia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos. IdISSC; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Analizar el manejo de una paciente embarazada con un rebote muy grave tras la interrupción del natalizumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analiza el caso de una mujer tratada con Natalizumab (virus JC positivo) conEDSS 4.0 que suspendió natalizumab por deseo gestacional. Se formó un equipo multidisciplinar de obstetricia, neonatología, hematología, farmacia y rehabilitación para decidir el manejo y buscar el menor perjuicio de la madre y el feto.
RESULTADOS
A las 14 semanas de gestación(SG) la paciente presenta una paresia espástica de MMII y ataxia de la marcha (EDSS 6.5).Una RM cerebral mostró un aumento del número de lesiones, y se trató con 5 bolos de metilprednisolona. Tres semanas después mostraba una plejia de MMII y MSI con EDSS: 8.0. Una nueva RM cerebral mostró un aumento de lesiones, varias pseudotumorales. Como después de 5 bolos de metilprednisolona y un ciclo de plasmaferesis no hubo mejoría, el equipo decidió iniciar un régimen combinado de plasmaféresis y metilprednisolona y después inmunoglobulinas sustituyendo la metilprednisolona hasta mejoría de la paciente. A las tres semanas se reinició natalizumab cada 6 semanas. En la 34SG se le realiza una cesárea por rotura prematura de membranas. El recién nacido vivo sano no presenta alteraciones hematológicas. A la semana del parto se reintroduce natalizumab y 4 meses más tarde el EDSS fue de 6.0.
CONCLUSIONES
El manejo por un equipo multidisciplinar de un rebote muy grave con un tratamiento muy agresivo valorando beneficios y riesgos puede llevar a controlar el reboto,mejorar el EDSS y dar a luz un niño sano.