COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Estévez, Daniel Apolinar 1; Pardo Parrado, Maria 1; López Díaz, Luis Manuel 1; Pérez Lorenzo, Gema 1; Sabbagh Casado, Nabil Alberto 1; Ramos Pacho, Maria Elvira 2; Fraga González, Camila 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 2. Servicio: Atención Primaria de Salud. Centro de Salud Calvos de Randín; 3. Servicio: Atención Primaria de Salud. Centro de Salud Novoa Santos
OBJETIVOS
Teriflunomida (TERI) y dimetilfumarato (DMF) son fármacos orales para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Ambos tratamientos causan linfopenias por mecanismos diferentes. El DMF se ha relacionado con la ocurrencia de PML cuando existe una linfopenia severa mantenida en el tiempo. Nuestro objetivo es conocer en nuestros pacientes las alteraciones hematológicas que causan dichos tratamientos y compararlas con los datos registrados de los ensayos clínicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron todos los pacientes que estaban en tratamiento activo con TERI (n=62) y DMF (n=46) y que llevaran al menos 12 meses de tratamiento. El grado de linfopenia se estableció según las recomendaciones del Common Terminology Criteria for Adverse Events. Se registró el valor más bajo de los parámetros hematológicos disponibles en cada paciente.
RESULTADOS
El grupo TERI presentó 46.8% linfopenias grado-I (mediana: 1060, rango: 810-1370), 12.9% linfopenias grado-II (mediana: 680, rango 530-780) y 3.2% linfopenias grado-III. El grupo DMF presentó 41.3% linfopenias grado-I (mediana: 990, rango: 840-1220), 17.4% linfopenias grado-II (mediana: 690, rango: 570-790), y 4.4% linfopenias grado-III. Los pacientes con DMF presentaron al año de tratamiento un descenso del 21.2% en los leucocitos. Neutropenias de grado I-II estuvieron presentes en el 17.7% del grupo TERI y en el 4.3% del grupo DMF. Seis pacientes suspendieron el tratamiento en el grupo de DMF por linfopenia, todos con serología virus JC positiva, a criterio del neurólogo responsable.
CONCLUSIONES
No hallamos diferencias significativas en el porcentaje de linfopenias entre los pacientes tratados con TERI o DMF, y son similares a las comunicadas en los ensayos clínicos.