COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Reyes Garrido, Virginia 1; Castro Sánchez, Victoria 1; Ciano Petersen, Nicolas Lundahl 1; Pons Pons, Gracia 1; Rodríguez Lavado, Ignacio 1; Batista Blasco, Jose Luis 1; Villagrán García, Macarena 1; Urbaneja Romero, Patricia 2; Muñoz Ruiz, Teresa 2; Garcia Trujillo, Lucia 2; Alonso Torres, Ana Maria 1; Serrano Castro, Pedro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Recientes estudios han demostrado que existe atrofia medular precoz en esclerosis múltiple (EM), siendo más prominente en formas progresivas. Dicha atrofia se relaciona con la discapacidad y parece ser independiente de las lesiones focales y de la atrofia cerebral. Nuestro objetivo es determinar si también existe atrofia medular en pacientes con formas pseudotumorales de EM, en las que no se ha documentado previamente, e indagar qué implicación puede tener en otros aspectos de la enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
De nuestra serie de 17 pacientes con formas de EM de debut pseudotumoral, seleccionamos 10 casos (7 mujeres) con edad media de 34 años, que contaban con estudio de resonancia magnética medular disponible y los emparejamos por edad y sexo con controles sanos. Mediante el software JIM (versión 8) segmentamos el volumen medular comprendido entre los niveles cervicales C2 y C7 y cuantificamos el área del segmento axial en estos puntos de corte. Recogemos también variables demográficas, clínicas y de otras exploraciones complementarias.
RESULTADOS
El volumen medular cuantificado en el segmento comprendido entre los niveles cervicales C2-C7 fue significativamente menor (p<0.05) en los casos (4900 mm3) frente a los controles (6000 mm3). No encontramos diferencias significativas para los casos en función de si los pacientes tenían lesiones medulares o no.
CONCLUSIONES
Las formas de esclerosis múltiple pseudotumoral podrían tener atrofia medular precoz y este marcador podría ser útil para el diagnóstico y pronóstico. Como limitaciones no hemos estudiado. el eje medular completo y el tamaño muestral es pequeño, dado que las formas pseudotumorales son poco frecuentes.