COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gisbert Tijeras, Enrique 1; Muñoz Escudero, Francisco 1; Lobato Casado, Paula 1; Almansa Castillo, Rosario 1; Jamilena López, Alvaro 1; Ávila Fernandez, Ana 1; García Alvarado, Nerea 1; Tabar Comellas, Guillermo 1; Sanchez Cano, Noelia 1; Diezma Martín, Alba Maria 2; García Meléndez, David Dylan 3; Marsal Alonso, Carlos 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Toledo; 3. Servicio: Geriatría. Complejo Hospitalario de Toledo
OBJETIVOS
Descripción de características clínicas, etiológicas, radiológicas y pronósticas a largo plazo de los pacientes con trombosis venosas cerebrales (TVC) atendidos en nuestro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo descriptivo de 41 casos de (TVC) atendidos en nuestro centro durante 10 años. Se analizan caracteríticas demográficas, factores de riesgo asociados, tratamiento médico y endovascular empleado y complicaciones observadas a largo plazo (al menos 1 año de seguimiento).
RESULTADOS
La edad media de la muestra es de 44.7 años. El 63% son mujeres. La cefalea es el síntoma de debut más frecuente seguido de las crisis epilépticas. Los factores de riesgo asociados más frecuentes fueron ginecológicos (puerperio, embarazo o toma de anticonceptivos orales o terapia hormonal), seguido de infecciones (causa principal en edad pediátrica). La mayoría de los pacientes tuvieron un buen pronóstico vital (mortalidad a 1 año 12.5%), y funcional a largo plazo (mRs 0-1 al año 75% de los pacientes). La alteración del nivel de consciencia al igreso fue marcador de mal pronóstico. Los pacientes fueron tratados tanto con anticoagulación como con terapias endovasculares, sin complicaciones mayores en ningun paciente derivadas de ello. Las complicaciones a largo plazo más frecuentes fueron la persistencia de cefalea y las crisis epilépticas. EL 21% de los paciente presentó trombosis en otras localizaciones.
CONCLUSIONES
La muestra de nuestro centro presenta unas características demográficas, clínicas y etiológicas similares a la bibliografía descrita, destacando las pacientes con factores ginecológicos asociados. Destaca la alteración del nivel de alerta como marcador de mal pronóstico. Los pacientes con tratamiento endovasculares no sufrieron complicaciones graves.