Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Parálisis aislada de la mano debido a infarto isquémico: Serie de 6 casos

Parálisis aislada de la mano debido a infarto isquémico: Serie de 6 casos

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Marín Gracia, Marta 1; Garcés Antón, Esther 2; Navarro Pérez, Maria Pilar 2; Martín Alemán, Yesua 2; Rodriguez Montolio, Joana 2; Ballesta Martinez, Sara 2; Pérez Lázaro, Cristina 2; Tejero Juste, Carlos 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

OBJETIVOS

La parálisis pseudoperiférica es una entidad clínica infrecuente que cursa con debilidad distal de la extremidad superior en relación a ictus isquémico. Debido a que la organización de la vía cortical eferente de la mano no ha sido completamente definida este fenómeno merece atención. Nuestro objetivo es describir las características clínico-radiológicas de pacientes con esta clínica y contribuir a su diagnóstico precoz.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de serie de casos de pacientes que ingresaron en Neurología entre Noviembre 2017 a Mayo 2018 por parálisis aislada de la mano de etiología isquémica. Se recogieron datos clínicos (edad, género, factores de riesgo cardiovascular, estudio neuroimagen, neurosonológico y cardiológico).

RESULTADOS

La edad media de nuestros 6 pacientes fue de 73,83 ± 4,3 años, siendo un 50% mujeres. La mitad de los casos presentaron paresia de la mano izquierda y otro 50% de mano derecha. El factor de riesgo más importante fue la HTA 83,3% (5 pacientes) seguido de dislipemia 66,7%. Presentaron aterosclerosis en el estudio neurosonológico 4 pacientes 66,6% (2 con estenosis > 70% en ACI y 2 con estenosis < 50%). La clínica fue exclusivamente motora en un 16,7%, motora y facial 33,3% y sensitivo-motora en un 50%. Todos presentaron lesión aguda en secuencias de difusión de resonancia magnética, el 83,3% en región cortical a nivel precentral.

CONCLUSIONES

El giro precentral corresponde al área motora de la mano. Su afectación puede producir parálisis aislada de la mano. La resonancia magnética con secuencias de difusión es una herramienta de gran utilidad para caracterizar este tipo de lesiones.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona