Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Afectación meníngea por cisticercosis: Una causa infrecuente de meningitis crónica

Afectación meníngea por cisticercosis: Una causa infrecuente de meningitis crónica

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Magro Pose, Pablo; Pareja Martínez, Ana Isabel; García López, David; Martínez Monte, Elena; Silla Serrano, Raquel; Cervera Ygual, Guillermo; Láinez Andrés, Jose Miguel


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia

OBJETIVOS

La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC a nivel mundial, siendo endémica en determinadas regiones de América Latina, África y el Sudeste Asiático. Se trata de una patología variable clínicamente, cursando desde pacientes asintomáticos hasta afecciones severas que resultan mortales. Si bien la clínica más típica son crisis epilépticas secundarias a las lesiones quísticas; la presentación en forma de un síndrome meníngeo subagudo-crónico es menos frecuente pudiendo resultar un reto diagnóstico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de una mujer guatemalteca de 41 años con cefalea progresiva de 6-7 meses de evolución resistente al tratamiento. En exploración edema de papila bilateral sin otra focalidad neurológica

RESULTADOS

Se realiza: -RMN basal que muestra hidrocefalia comunicante sin otras alteraciones. -RMN de flujo con contraste, objetivando captación aracnoidea, en cisternas de la base, pares bajos, quiasma y nervios ópticos, planteándose un proceso inflamatorio, infeccioso o infiltrativo -Punción lumbar con pleiocitosis mononuclear con hipoglucorraquia siendo negativa para células tumorales e infecciones crónicas. -Autoinmunidad y técnicas microbiológicas para las principales causas de meningitis crónica, incluida tuberculosis, negativas. -TC-TAP que resulta normal. Dado el antecedente epidemiológico, se solicita serología de cisticerco, tanto en LCR como en suero resultando positivo. Se implanta una derivación de LCR e iniciamos tratamiento corticoideo y antiparasitario evolucionando la paciente satisfactoriamente.

CONCLUSIONES

Las manifestaciones clínicas de la neurocisticercosis son variables. Debemos considerar el diagnóstico de neurocisticercosis ante todo paciente joven proveniente de áreas endémicas que presente una meningitis subaguda-crónica o una hidrocefalia areabsortiva, aun en ausencia de lesiones quísticas típicas en neuroimagen.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona