COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Martínez, Alicia 1; Quintas , Sonia 2; Celdrán Vivancos, Diego 3; Cebrián , Jose 2; Vivancos Mora, Jose Aurelio 2
CENTROS
1. Servicios de Neurología e Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa & Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM).; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio: Oftalmología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
En pacientes con sifilis ocular es necesario descartar neurosifilis. Puesto que la sífilis se conoce como "la gran imitadora" es importante conocer los hallazgos clínicos diferenciadores para su adecuado manejo diagnóstico-terapéutico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan la historia clínica y los hallazgos neurooftalmológicos de un paciente con papilitis sifilítica bilateral.
RESULTADOS
Varón de 62 años, obeso, fumador y dislipémico con cuadro de disminución de la agudeza visual bilateral de cuatro días de evolución sin dolor ocular, cefalea o diplopia asociados. Se objetiva agudeza visual 2/3 en ojo derecho y 1/3 en izquierdo con escotoma central y edema de papila bilaterales. El TC cerebral es normal y en la punción lumbar presenta presión de apertura de 27 cm de H2O con estudio citobioquímico normal. La RM cerebral con gadolinio se muestra normal. Muestra aumento del grosor medio bilateral en la capa de fibras nerviosas en la tomografía de coherencia óptica. Dada positividad de TPHA en suero, se solicita estudio VDRL en líquido cefalorraquídeo que resulta positivo. Ante diagnóstico de neurosífilis, se administra penicilina G intravenosa durante 14 días. A los tres meses presenta fundoscopia normal con agudeza visual estable, normalización de presión de apertura y negativizacion de VDRL en líquido cefalorraquídeo.
CONCLUSIONES
El edema de papila bilateral puede ser erróneamente diagnosticado de papiledema. La ausencia de clínica sugestiva de hipertensión intracraneal y la rápida disminución de agudeza visual sin un claro déficit campimétrico nos deberían hacer considerar en su lugar una papilitis bilateral y solicitar su adecuado estudio etiológico.