COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; del Saz Saucedo, Pablo 2; Blanco Vicente, Esther 2; Velayos Galan, Alberto 3; Navarro Muñoz, Santiago 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
La epilepsia occipital en adultos puede presentarse con sintomatología poco frecuente; si se añade el hecho de la también frecuente propagación de la actividad epileptiforme a otras zonas podría dar sintomatología complementaria que distorsionase el diagnóstico principal. Además al ser esporádica en adultos es menor la sospecha clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 25 años, profesora, sin patología de base salvo cefaleas ocasionales relacionadas con la menstruación, que consulta por sensación visual de flashes de segundos de duración y palinopsia paroxística, que le resultan disruptivos, y limitantes. Ocasionalmente sensaciones de despersonalización y desrrealización, de predominio vespertino-nocturno, generalmente en condiciones de iluminación artificial. Se descarta patología psiquiátrica tras valoración meticulosa por Psiquiatría. RM cerebral sin alteraciones. El EEG interictal presentaba anomalías epileptiformes occipitales y temporales posteriores, con tendencia a la bilateralidad y a difusión a regiones circundantes. Tras inicio de eslicarbacepina 800 mg mejoró y con dosis de 1200 mg/24 sin crisis.
RESULTADOS
Así pues, las epilepsias occipitales son un grupo heterogéneo, muchas veces infradiagnosticado. La importancia radica no sólo en el manejo clínico, el bienestar del paciente y el tratamiento, sino en descartar las posibles causas subyacentes, sobre todo en adultos, como tumores, lesiones, vasculares y malformaciones.
CONCLUSIONES
La epilepsia occipital, si bien relativamente poco frecuente, es probablemente una entidad subdiagnosticada, dado que produce cuadros a veces de difícil tipificación en la consulta de neurología general, sobre todo en los casos de presentación tardía, en adultos. Una detallada anamnesis, la sospecha clínica y EEG resultan fundamentales para una orientación adecuada.