Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Doctor, tengo la barbilla dormida

Doctor, tengo la barbilla dormida

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Carazo Barrios, Lina 1; García Martín, Guillermina 2; Rodríguez Belli, Agustin Omar 2; Salinas Iñigo, Esperanza 3; Romero Acebal, Manuel 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Jaén; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Victoria; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Reina Sofía

OBJETIVOS

El síndrome del mentón dormido (SMD) es una neuropatía infrecuente del nervio mental, rama distal sensitiva del trigémino (V3). La causa más frecuente es benigna, aunque puede ser síntoma inicial de una neoplasia subyacente o primer signo de metástasis de un tumor preexistente (hematológico, tiroides, próstata, mama).

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos dos casos de SMD. Caso 1: varón de 27 años que consulta por disestesias en zona izquierda del mentón. En RM aparece realce meníngeo difuso con nódulo adyacente a seno cavernoso izquierdo, y en TAC engrosamiento gástrico diagnosticado de leucemia linfoblástica aguda Burkitt, con infiltración de calota y base craneal. El paciente fallece seis meses después. Caso 2: mujer de 41 años con dolor lumbar, en TAC masa pélvica con extensión vertebral y epidural que resulta en Sarcoma de Ewing. Responde parcialmente a quimioterapia, y tras dos años comienza con parestesias en hemimandíbula derecha y mentón, en RM aparece lesión en clivus probablemente metastásica. Tras ello, permanece estable.

RESULTADOS

Presentamos dos escenarios infrecuentes. En el caso 1 el SMD constituye el síntoma inicial de una neoplasia hematológica muy agresiva, como signo de pronóstico ominoso. En el caso 2 se describe un SMD asociado a sarcoma de Ewing del adulto por primera vez en la literatura, con un pronóstico más indolente.

CONCLUSIONES

El SMD es un cuadro infrecuente que constituye un signo de alarma. Por ello, el clínico debe tener un índice de sospecha elevado. El espectro clínico es amplio, y conforme se amplía la evidencia se describe en asociación a nuevos tipos de cáncer.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona