COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cánovas Iniesta, Maria 1; Morales De la Prida, Moises 1; Alba Isasi, Maria Teresa 1; Vázquez Lorenzo, Julian 1; Pérez Navarro, Victor Manuel 1; Lozano Caballero, Maria Obdulia 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Fuentes Rumi, Luna 1; De Paco Tudela, Gonzalo David 2; Hernández Clares, Rocio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
La NMO es una enfermedad desmielinizante del SNC de etiología idiopática. Sin embargo, en la literatura cada vez se describen más casos de origen paraneoplásico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una paciente con cuadro bulbar progresivo y hallazgo incidental de neoplasia pulmonar.
RESULTADOS
Mujer de 54 años ex-fumadora y con fiebre mediterránea familiar que consulta por inestabilidad y visión doble. A la exploración inicial presenta déficit en la abducción del ojo izquierdo, hipoestesia hemifacial izquierda y marcha atáxica. En resonancia cerebral se detecta lesión hemibulbar izquierda sugestiva de ictus isquémico, por lo que se inicia antiagregación. La paciente vuelve a consultar 15 días después por progresión de la clínica, con aparición de disfagia, hipo y náuseas incoercibles. En la exploración a los hallazgos anteriores se añaden ptosis palpebral derecha, lateralización de la lengua a la derecha y reflejo nauseoso derecho abolido. Se repite resonancia cerebral, que evidencia aumento de tamaño de la lesión bulbar con signos compatibles con origen inflamatorio, y la determinación sérica de anticuerpos antiacuaporina-4 resulta positiva. De forma incidental se descubre nódulo pulmonar derecho, que tras estudio completo se diagnostica como adenocarcinoma pulmonar T1N0M0. La paciente mejora parcialmente tras el inicio de tratamiento con altas dosis de corticoides.
CONCLUSIONES
Actualmente hay pocos casos descritos de NMO paraneoplásica, principalmente asociados a carcinoma pulmonar no microcítico, pero es fundamental identificar a este subgrupo de paciente para mejorar su pronóstico. Algunos factores que podrían sugerir esta etiología son el sexo masculino, la edad avanzada, afectación del tronco o mala respuesta a inmunoterapia convencional.