COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Esparragosa Vázquez, Ines 1; Toledano Illán, Carlos 2; Armengou García, Laura 2; Gállego Pérez-Larraya, Jaime 3
CENTROS
1. Servicio: Neuro-oncología. Hospices Civils de Lyon; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Área de Neurooncología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Describir el caso de un paciente con antecedente de glioblastoma multiforme tratado con tratamiento estándar que asoció una complicación tardía de presentación aguda de la radioterapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 68 años, como antecedente un glioblastoma multiforme fronto-temporal izquierdo (MGMT metilado, IDH1 no mutado) tratado mediante protocolo estándar, en respuesta completa durante 3 años según controles clínico-radiológicos.
RESULTADOS
Comienza con afasia mixta de inicio brusco y cefalea. Se realizan RM cerebral y electroencefalograma tras 18 horas del inicio descartándose signos de progresión de enfermedad, isquemia aguda o estado epiléptico no convulsivo. Ante el diagnóstico diferencial de un déficit post-crítico versus una complicación tardía de la radioterapia se inicia tratamiento con Clobazam y Eslicarbacepina. Tras 48 horas, experimenta un empeoramiento neurológico progresivo con trastorno sensitivo-motor hemicorporal derecho y heminegligencia derecha. Ante la posibilidad de un estado epiléptico no convulsivo, se repiten EEG durante la administración de benzodiacepinas (sin objetivar cambios relevantes) instaurándose tratamiento endovenoso con altas dosis de antiepilépticos, sin mejoría y RM cerebral donde se observa un engrosamiento de la sustancia gris cortical insulo-temporo-parietal izquierda, con áreas restrictivas en difusión. Ante la sospecha de síndrome SMART (Stroke-like migraine attacks after radiation therapy) se suspende el tratamiento antiepiléptico y se inicia ácido acetilsalicílico y dexametasona en pauta descendente, con mejoría neurológica progresiva.
CONCLUSIONES
El síndrome SMART es una complicación poco frecuente. El diagnóstico es clínico (crisis de migraña, déficits neurológicos agudos y/o crisis epilépticas) asociando hallazgos de imagen característicos (captación cortical giriforme unilateral). Es esencial descartar otras etiologías para un manejo adecuado.