Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Efectos secundarios neurológicos de la inmunoterapia en el cáncer

Efectos secundarios neurológicos de la inmunoterapia en el cáncer

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Estragués Gázquez, Isabel; Revert Barberà, Anna; Berzosa González, Irene; Barguilla Arribas, Ainara; Suárez Pérez, Antoni; Macías Gámez, Adrian; Bertrán Recasens, Bernat; Figueras Aguirre, Georgina-Laia; Ríos Hoyo, Alejandro; Monzonís Hernández, Xavier; Arriola Aperribay, Edurne; Martínez Rodríguez, Jose Enrique; Roquer González, Jaume


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital del Mar

OBJETIVOS

La inmunoterapia como tratamiento del cáncer basada en el bloqueo PD1-PD1L está adquiriendo cada vez más importancia debido a su efectividad clínica. Sin embargo, el uso de estos fármacos puede desencadenar reacciones adversas inmunomediadas (IRAE), siendo las complicaciones neurológicas poco frecuentes. Se estima que los IRAEs neurológicos oscilan del 1 al 4% según series. Se presenta una seria de casos de IRAES neurológicos y su evolución.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio prospectivo de pacientes atendidos en el Hospital del Mar por IRAEs neurológicos durante el periodo 2017-2018.

RESULTADOS

Se registraron cuatro pacientes afectos de cáncer de pulmón (dos adenocarcinomas, un carcinoma pobremente diferenciado y un carcinoma escamoso) en tratamiento con anti-PD1 (pembrolizumab, nivolumab) que desarrollaron IRAES neurológicos: poliradiculoneuritis desmielinizante aguda, polirradiculopatía, y dos casos de encefalitis. El tiempo de presentación osciló entre los 15 días y 7 meses tras inicio del tratamiento. Se retiró la inmunoterapia en todos los casos al diagnóstico del IRAE, iniciando tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas en los casos de afectación periférica, con resolución completa en 2 meses en un caso, y parcial en la polirradiculopatía. Los pacientes con encefalitis fueron tratados con corticoterapia con ausencia de respuesta en un caso, iniciándose tratamiento con rituximab, a pesar de lo cual el paciente falleció a las 9 semanas. Las determinaciones de anticuerpos onconeuronales y las pruebas de imagen no mostraron alteraciones en ningún caso.

CONCLUSIONES

El desarrollo de IRAEs neurológicos es poco frecuente pero pueden presentar una alta morbimortalidad, precisando de un diagnóstico y tratamiento precoz dada la potencial reversibilidad en algunos casos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona