Glioblastoma y Enfermedad de Alzheimer: lecciones aprendidas de un caso clínico: implicaciones prácticas

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Esparragosa Vázquez, Ines 1; Toledano Illán, Carlos 2; Armengou García, Laura 2; Puigdelloses Vallcorba, Montse 2; null, Marta M 2; Gállego Pérez-Larraya, Jaime 3


CENTROS

1. Servicio: Neuro-oncología. Hospices Civils de Lyon; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 3. Área de Neurooncología. Clínica Universitaria de Navarra

OBJETIVOS

El glioblastoma (GBM) y la Enfermedad de Alzheimer (EA) son patologías frecuentes en los ancianos: alrededor del 50% de pacientes con GBM tiene más de 65 años, y entre 5-10% de la población por encima de ese rango de edad sufre EA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Describimos el caso de una paciente mayor con GBM de reciente diagnóstico, que desarrolló una demencia rápidamente progresiva inmediatamente tras finalizar el tratamiento con radio-quimioterapia concomitante. Un análisis histológico retrospectivo de la muestra quirúrgica mostró signos anatomopatológicos de Alzheimer.

RESULTADOS

Mujer de 69 años. Diagnosticada de GBM temporo-parietal derecho (IDH no mutado, MGMTP metilado) tratado mediante protocolo estándar. Durante las últimas semanas del tratamiento con radio-quimioterapia concomitante comenzó con empeoramiento neurológico progresivo, deterioro cognitivo grave, alteración de la marcha e incontinencia urinaria. La RM cerebral no mostró signos de recurrencia tumoral, destacando cambios en sustancia blanca, con hiperintensidad en T2-FLAIR en el campo de la radioterapia, y ventriculomegalia. Se descartaron otras patologías agudas. En la anamnesis dirigida a los familiares, describían quejas de memoria sobre hechos recientes desde hacía un año. Ante la posibilidad de una EA subyacente, se evaluó la pieza quirúrgica de forma orientada, donde se observaron placas neuríticas (sugestivas de EA). En 4 meses, la paciente desarrolló una demencia grave con mutismo acinético, falleciendo a causa de una infección respiratoria (sin signos de progresión tumoral), transcurridos 20 meses desde el diagnóstico.

CONCLUSIONES

En pacientes ancianos con quejas de memoria, sería recomendable realizar un estudio histológico dirigido para descartar EA. En los casos positivos, la radioterapia debería evitarse.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona