COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Morales de la Prida, Moises 1; Hernández Clares, Rocio 1; Alba Isasi, Maria Teresa 1; Canovas Iniesta, Maria 1; Vázquez Lorenzo, Julian 1; Pérez Navarro, Victor Manuel 1; Lozano Caballero, Maria Obdulia 1; Fuentes Rumí, Luna 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Valero López, Gabriel 1; Baidez Guerrero, Ana Esther 2; García Molina, Estefania 3; Díaz Pérez, Jose 1; García Egea, Gloria 1; López Sánchez, Jose 1; Carreón Guarnizo, Ester 1; Palazón Cabanes, Begona 1; Albert Lacal, Laura 1; Morales Ortiz, Ana Maria 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 3. Servicio de Neurología. Hospital J.M. Morales Meseguer
OBJETIVOS
Los síndromes neurológicos paraneoplásicos constituyen un grupo heterogéneo de patologías neurológicas asociadas a una neoplasia sistémica (frecuentemente cáncer microcítico de pulmón o cánceres ginecológicos). Su conocimiento, los avances en pruebas de imagen y en neuroinmunología han hecho que estén presentes en muchos diagnósticos diferenciales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 63 años con antecedentes de hipercolesterolemia y carcinoma seroso de ovario estadio IIIC diagnosticado en 2016, con respuesta “completa” tras quimioterapia neoadyuvante, cirugía radical y quimioterapia adyuvante. En julio de 2018 presenta progresión ganglionar en prueba de medicina nuclear confirmada histológicamente. Coincidiendo con ello, desarrolla cuadro progresivo de tetrataparesia de predominio proximal con amiotrofia muscular e hiperreflexia generalizada, Hoffman y reflejo cutáneo plantar extensor izquierdo. Posteriormente presenta disartria, temblor cefálico y ataxia truncal.
RESULTADOS
Realizamos analítica general, serologías (incluida Borrelia) y estudio de porfirinas en orina sin hallazgos, y autoinmunidad detectándose títulos altos de anticuerpos anti-Yo en suero. De forma persistente el análisis del líquido cefalorraquídeo reveló leve pleiocitosis mononuclear y proteinorraquia, sin hallazgos anatomopatológicos ni de autoinmunidad. La resonancia magnética del neuroeje no mostró alteraciones y el estudio neurofisiológico fue sugestivo de afectación de segunda motoneurona a nivel bulbar, cervical y dorsal. No hubo respuesta a corticoterapia, ni inmunoglobulinas intravenosas.
CONCLUSIONES
El cuadro clínico en el contexto de progresión ganglionar de cáncer de ovario junto con los hallazgos de las pruebas complementarias apoyan el diagnóstico de enfermedad de la motoneurona de origen paraneoplásico (poco frecuente en la literatura) y degeneración cerebelosa paraneoplásica por anticuerpos anti-Yo, que se ha relacionado con esta patología.