COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Abenza Abildúa, Maria Jose 1; Novoa Lorenzo, Estela 2; Almarcha Menargues, Maria Luisa 1; Ortega Suero, Gloria 3; Chiclana Actis, Guadalupe 1; Gómez Aceña, Angeles 1; Arenas Valls, Nuria 1; Algarra Lucas, Carmen 1; Pérez Villena, Ana 1; Andreu Vázquez, Cristina 2; Borrue Fernández, Carmen 1; Suárez Gisbert, Eugenio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio de Neurología. Universidad Europea de Madrid.; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Los movimientos periódicos de las piernas (MPP) son movimientos estereotipados en las extremidades inferiores. Su presencia en número significativo puede reducir la calidad del sueño. Nos proponemos determinar la calidad de sueño en pacientes con MPP medida por escala Epworth, datos demográficos, prevalencia, asociación con otros trastornos del sueño, y necesidad de tratamiento farmacológico en nuestra serie.
MATERIAL Y MÉTODOS
85 pacientes atendidos en la consulta de Neurología de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño, desde Febrero de 2008 a Febrero de 2019, todos con clínica de somnolencia y polisomnografía realizada. Variables: edad, sexo, presencia de otros trastornos de sueño, necesidad de tratamiento, IMH y valor en escala de Epworth.
RESULTADOS
85 pacientes, edad media 56,87 (± 13,40). De los 85 pacientes, un 58,8% son hombres. El 75,3% de los pacientes precisan tratamiento farmacológico. La calidad de sueño percibida por Epworth es 8,00 [± 9] puntos. Un 64,7% de los pacientes son considerados con somnolencia leve, un 31,8% moderada, y 3,5% grave. Un 8,2% presentan MPP como único trastorno del sueño. Un 35,3% de los pacientes asocian otros 2 trastornos de sueño. Un 5,9% asocian 3 trastornos de sueño, y un 4,7% asocia 4 trastornos de sueño.
CONCLUSIONES
La prevalencia de MPP en nuestra serie es similar a otras publicadas, teniendo una cuarta parte de pacientes un grado de severidad que moderado o grave, necesitando tratamiento. Únicamente un tercio de los pacientes presentaba somnolencia significativa. La gran mayoría de pacientes presentan 2 o más trastornos de sueño, siendo el más frecuente el insomnio.