COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Cibeira, Emilio 1; Aguado Suquia, Josu 2; Queipo Matas, Rocio 2; Barahona Hernando, Raul 3; Crespo Araico, Leticia Alaia 3; González-Valcárcel Manzano-Monis, Jaime 3; Liaño Sánchez, Talia 3; Pérez Pérez, Alicia 3; Llanero Luque, Marcos 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Ruber; 2. Servicio: Universidad Europea de Madrid. Universidad Europea de Madrid; 3. Servicio de Neurología. Clínica Ruber, S.A.
OBJETIVOS
La calidad de sueño y somnolencia de estudiantes universitarios ha sido evaluada en múltiples ocasiones por ser una población vulnerable a padecer patología del sueño. El objetivo es determinar dichas variables en estudiantes de 1º y 6º de medicina de la Universidad Europea de Madrid, y si existen diferencias entre grupos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha realizado encuestas a 303 estudiantes de medicina (166 de 1º y 137 de 6º) incluyendo el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (PSQI), a lo que se añadió una pregunta relacionada con la toma de fármacos, y la escala de Epworth.
RESULTADOS
El 75,25% de los encuestados tiene mala calidad de sueño (PSQI>5) y el 34,64% tiene excesiva somnolencia diurna (Epworth>10), resultando todo más prevalente en mujeres (p<0,01). Estos resultados discrepan con que el 57,7% de los estudiantes clasifican su calidad de sueño como bastante buena o buena. Los de 1º presentan mayor somnolencia diurna que los de 6º (p<0,01). El 32,3% de la muestra presenta una eficiencia de sueño patológica (<85%). Existe correlación positiva (r=0,175) entre PSQI y Epworth. Un 20,4% de los alumnos de 6º utilizan hipnóticos frente a un 7,2% de 1º (p<0,01) y se asocia con ser malos dormidores.
CONCLUSIONES
El 75% de los estudiantes son malos dormidores, resultando discrepante con que el 57% de ellos definen su calidad de sueño como buena o muy buena. Esto refleja una sobreestimación de la calidad subjetiva de sueño. Creemos necesario realizar labores informativas sobre consejos de higiene de sueño desde el primer año de carrera.