COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Domínguez Mayoral, Ana; Sánchez Gómez, Jesus; Sánchez Miura, Jose; Guitiérrez Múñoz, Carmen; Aguilar Andújar, Maria; Benítez Moya, Jose Maria; Guerrero Zamora, Patricia; Ferrer , Marta; Pérez Sánchez, Soledad; De Torres Chacón, Reyes; Ferrete RUiz, Eloy; Gamero García, Miguel Angel; Barragán Prieto, Ana; Ruiz De Arcos, Maria; Montaner Villalonga, Joan
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
OBJETIVOS
El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) es una entidad infradiagnosticada que puede tener una alta prevalencia en nuestros pacientes con ictus isquémicos agudos.
MATERIAL Y MÉTODOS
La población diana la constituyen pacientes con ictus isquémico de menos de 72h de evolución. El protocolo del estudio incluye poligrafía cardiorrespiratoria según la metodología de la guía vigente del grupo español de sueño y una visita de inclusión presencial. Las poligrafías han sido interpretadas por neumólogos. En casos de SAHS de grado moderado o grave se indica CPAP.
RESULTADOS
Se han incluído 40 pacientes con ictus isquémico agudo de menos de 72h de evolución en los el registro de la poligrafía ha sido óptimo para poder ser intrepretada. La edad media es 71 años y el 42.5% son varones. La HTA y la diabetes están presentes en el 67.5% y 30% respectivamente. El 37% de los ictus son cardioembólicos, el 25% lacunares, el 12.5% aterotrombóticos y el resto otras causas. Se ha detectado SAHS en el 95% de la muestra (36.84% de graves, 24.21% moderados y 26.31 leves). El IAH medio global es 36. En supino el IAH es 42 y 17.6 si consideramos apneas centrales. El índice de hipopneas obstructivas medio es 18.2. Los valores medios de CT90, IDH, saturación y saturación mínima son 26,84% y 23,18 y 90.96 y 74.80.
CONCLUSIONES
Se trata del primer estudio que muestra esta alta prevalencia (hasta del 95%) de SAHS en práctica clínica real en pacientes del cinturón del ictus, lo que puede justificar intervenciones como las que proponemos.