COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Jorge, Fernando; Sainz de la Maza Cantero, Susana; Gómez López, Ana; Chico García, Juan Luis; Beltrán Corbellini, Alvaro; Parra Díaz, Paloma; Sánchez Sánchez, Arantxa; Gómez Corral, Jorge; Sainz Amo, Raquel; Buisán Catevilla, Francisco Javier; Villar Guimerans, Luisa Maria; Masjuán Vallejo, Jaime; Costa Frossard-França, Lucienne; Monreal Laguillo, Enric
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal
OBJETIVOS
Alemtuzumab es un tratamiento de alta efectividad para pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR). No obstante, no es infrecuente la presencia de reacciones adversas (infusionales, infecciones y alteraciones tiroideas). Presentamos un estudio descriptivo de seguridad en un contexto clínico real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Registro prospectivo de pacientes con EMRR tratados con Alemtuzumab desde Abril de 2015 a Mayo de 2019 en una unidad especializada de EM. Recogimos variables de seguridad (tasas de incidencia de reacciones infusionales, infecciones, alteraciones hematológicas, autoinmunidad y neoplasias).
RESULTADOS
Incluimos 50 pacientes, que recibieron una primera infusión. El tiempo medio de seguimiento fue 1,67 (±0,95) años. El 100% de los pacientes presentó reacciones adversas, siendo el 6% de ellas graves (una reacción anafiláctica, una neoplasia de cérvix y una pancolitis infecciosa). Se observaron reacciones de infusión en un 100% y un 91.4% en la primera y segunda administración respectivamente, siendo las más frecuentes la cefalea y el rash cutáneo (ambas presentes en un 80%). Las infecciones fueron frecuentes y leves, fundamentalmente respiratorias, digestivas y urinarias con tasas de incidencia de 81.17, 27.45 y 23.87 casos por 100 personas-año, respectivamente. Las infecciones herpéticas tuvieron una tasa de incidencia de 10.74 casos por 100 personas-año. Se observaron alteraciones tiroideas de origen autoinmune en un 20% de los pacientes, con una media de aparición de 21,3 (±8,19) meses.
CONCLUSIONES
Alemtuzumab en la práctica clínica se asocia a un mayor número de reacciones de infusión y de infecciones leves y a unas tasas de incidencia de autoinmunidad similares, respecto a los ensayos clínicos.