COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2019, viernes | Hora: 19:30
AUTORES
Rodrigo Lara, Hector 1; Rábano Gutiérrez, Alberto 2
CENTROS
1. Servicio: Anatomía Patológica. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA; 2. Servicio: Neuropatología. Banco de Tejidos Fundación CIEN
OBJETIVOS
El hipocampo es una estructura anatómicamente compleja, que puede verse afectada por una gran variedad de patologías, como enfermedades congénitas, tumorales, infecciosas o degenerativas, entre otras. El quiste remanente del surco del hipocampo es una entidad que se suele presentar como hallazgo incidental y que se ha visto relacionado con mayor frecuencia en pacientes con demencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó el estudio neuropatológico de una paciente de 75 años por enfermedad de Alzheimer, quien donó su cerebro al Banco de Tejidos de la fundación CIEN.
RESULTADOS
El estudio neuropatológico reveló presencia de patología tipo Alzheimer (NIA-AA A3, B3, C3), angiopatía amiloide leve de tipo 2 y astrogliopatía TAU asociada a la edad (ARTAG). Además, se observó la presencia de un área psuedoquística en la capa lacunosum-moleculare del hipocampo izquierdo, revestida por un epitelio plano, sin signos de infarto o hemorrágia. Este hallazgo es compatible con el diagnóstico de quiste remanente del surco del hipocampo.
CONCLUSIONES
El quiste remanente del surco del hipocampo es una cavidad residual que se debe a la falta de obliteración de la fisura hipocampal durante la embriogénesis. Al tratarse de cavidades cubiertas por una capa única de células planas que contiene vasos sanguíneos, se les consideran espacios perivasculares similares a los espacios de Virchow-Robin. Suele tratarse de un hallazgo incidental localizado lateralmente entre el hasta de Ammon y el giro dentado. Su aumento de tamaño y su incidencia se han relacionado con la presencia de atrofia del hipocampo, así como a lesiones de la sustancia blanca y a daño cognitivo.